Morfología descriptiva del esqueleto del cuy (Cavia porcellus) - Provincia de Cajamarca – 2014

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca, en el Laboratorio de cuyes y conejos de la Facultad de Ciencias Veterinaria, siendo el objetivo de este estudio: Identificar y describir morfológicamente el esqueleto del cuy (Cavia porcellus) de raza criolla y sus variaciones e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pasquel Rojas, Ayme Melina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1111
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/1111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:cuy, esqueleto, morfología
Descripción
Sumario:El presente trabajo se realizó en la Universidad Nacional de Cajamarca, en el Laboratorio de cuyes y conejos de la Facultad de Ciencias Veterinaria, siendo el objetivo de este estudio: Identificar y describir morfológicamente el esqueleto del cuy (Cavia porcellus) de raza criolla y sus variaciones entre macho y hembra. Para lo cual, se escogió especímenes de un año aproximadamente. El sacrificio de los cuyes, en primer lugar se procedió a realizar la inmovilización, realizando después el método de ablación, para luego realizar el sangrado. Seguido a esto se empezó a retirar las vísceras, la piel y grandes músculos, y así nos facilite extraer los huesos de las diferentes partes del cuerpo. La identificación y descripción de los huesos se realizó en forma ordenada empezando por el esqueleto axial, seguido del esqueleto apendicular y por último el esqueleto esplácnico. Se llegó a la conclusión que tanto el cuy criollo macho como hembra de un año de edad, tienen los mismos huesos que conforman su esqueleto, el cuy criollo macho tiene un hueso más (Os penis). La diferencia del esqueleto de acuerdo a sexo, se puede reconocer por la mayor amplitud del canal materno en el cuy hembra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).