Características clínico, epidemiológicas de Dengue con signos de alarma en pacientes atendidos en el servicio de Medicina Interna del Hospital General de Jaén, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar las características clínico, epidemiológicas de Dengue con signos de alarma en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Jaén, 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. S...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6469 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6469 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dengue Manifestaciones clínicas Signos de alarma Epidemiología http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: Determinar las características clínico, epidemiológicas de Dengue con signos de alarma en pacientes atendidos en el Servicio de Medicina Interna del Hospital General de Jaén, 2023. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Se trabajó con una población total de 106 pacientes donde mediante estadística descriptiva se generó tablas con frecuencias y porcentajes. Resultados: El 67.9% fueron de sexo femenino, el grupo etario con mayor cantidad de casos son los adultos jóvenes con 55.7%, la zona de residencia predominante es la zona urbana con 82.1%, el grado de instrucción alcanzado de la mayoría de la población es primaria con 46.3%, presentó una infección previa de dengue el 6.6% y el 3.8% viajó 14 días antes de su enfermedad, marzo es el mes con mayor cantidad de reportes con 45 casos siendo el 42.5% del total, El 2.8% de pacientes presentaban comorbilidades. La manifestación clínica más frecuente fue la cefalea, presentándose en el 80% de pacientes, seguida de mialgias 78.3% y artralgias 77.4%. El criterio de alarma más frecuente fue el dolor abdominal manifestándose en 65.1% de pacientes seguido de los vómitos persistentes en 32.1. El tiempo de hospitalización fue 3 días en el 33% de pacientes. Los principales resultados laboratoriales alterados fueron la disminución de plaquetas en el 77.4% y el aumento de hematocrito en el 3.8% de la población estudiada Conclusiones: En Jaén el dengue con signos de alarma se encuentra principalmente en mujeres, jóvenes que provienen de zonas urbanas, con mayor incidencia durante los meses de marzo y abril, el principal signo de alarma es el dolor abdominal, el tiempo de hospitalización promedio es 3.5 días y el principal resultado de laboratorio alterado es la plaquetopenia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).