Prevalencia de depresión postparto en mujeres atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Baños del Inca, Cajamarca, en mayo-agosto de 2023.
Descripción del Articulo
Introducción: La depresión postparto es una de las complicaciones puerperales más frecuentes, su origen es multifactorial y las cifras de prevalencia mundial son variables de acuerdo con el contexto de vida de las pacientes, si no se reconoce ni se trata a tiempo, puede ocasionar implicaciones negat...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/6440 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/6440 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prevalencia Depresión postparto Escala de depresión postnatal de Edimburgo Factores sociodemográficos Aborto http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Introducción: La depresión postparto es una de las complicaciones puerperales más frecuentes, su origen es multifactorial y las cifras de prevalencia mundial son variables de acuerdo con el contexto de vida de las pacientes, si no se reconoce ni se trata a tiempo, puede ocasionar implicaciones negativas para su salud y la relaciones familiares y maternas; por ello es importante su reconocimiento precoz y determinar los factores asociados a su desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia de depresión postparto en mujeres atendidas en el servicio de obstetricia del Centro de Salud Baños del Inca, Cajamarca, en mayo-agosto de 2023. Métodos: Estudio de tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 185 pacientes atendidas en el Centro de Salud de Baños del Inca entre los meses de mayo-agosto del año 2023, se obtuvo una muestra de 96 mujeres, sin embargo, el estudio se conformó por 78 participantes que cumplieron con los criterios de inclusión y no con los de exclusión. Se utilizó como instrumento la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) validada en nuestro país para valorar los casos de depresión postparto y una ficha de recolección de datos para determinar los factores asociados; los cuales se aplicaron por una entrevista telefónica. Se determinó la prevalencia con estadística descriptiva mediante el uso del programa IBM SPSS v27 y la asociación con la prueba de Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher. Resultados: Se encontró que un 12.8% de participantes presentaron síntomas de depresión y un 10.3% depresión postparto. Se determinó una asociación estadísticamente significativa con la prueba Chi-cuadrado para los factores aborto (p -valor 0.015) y enfermedad del recién nacido (p -valor 0.004) con la presencia de depresión postparto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).