Regionalización morfométrica adimensional de cuenca hidrográfica Chamaya, con fines de transferencia de información hidrológica.

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación, fue elaborar la regionalización morfométrica adimensional de las cuencas hidrológicas altoandinos con similitud hidráulica que cumplen simultáneamente las condiciones de semejanza geométrica(valor equivalente índice de Gravelius), semejanza cinemática(valor equivalen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bustamante Ruitón, Freddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/3395
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/3395
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Morfométrica adimensional
Similitud hidráulica cuencas
Transferencia de datos hidrológicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación, fue elaborar la regionalización morfométrica adimensional de las cuencas hidrológicas altoandinos con similitud hidráulica que cumplen simultáneamente las condiciones de semejanza geométrica(valor equivalente índice de Gravelius), semejanza cinemática(valor equivalente relación de confluencias), semejanza dinámica(valor equivalente al coeficiente orográfico) de cuenca hidrográfica Chamaya, la que forma parte de las cuencas altoandinas del norte del Perú, integrante de la vertiente del atlántico. La información cartográfica de la Cuenca Chamaya se subdividió en unidades hidrográficas mediante la metodología PFAFSTETTER y usando un Sistema de información Geográfica(SIG), de las cuales se eligió 69 microcuencas entre 20 Km2 hasta 200Km2, altitud media mayor a 1500 m.s.n.m, se determinó parámetros adimensionales e identificó que 52 microcuencas hidrológicas (47% del área total de la cuenca Chamaya) cumplen la condición de similitud hidráulica, Región N°1: 3 unidades de la forma casi redonda a oval redonda(1%), Región N°2: 8 unidades de forma oval redonda a oval oblonga en un (15%), Región N°3: 25 unidades de forma oval redonda a oval oblonga en un (18%), Región N°4: 11unidades de forma oval redonda a oval oblonga en un (5%) y 5 unidades de forma oval oblonga a rectangular oblonga(8%); posteriormente se determinó que las características intrínsecas geología, tipo de suelos y de entorno, clima, cobertura vegetal en donde se observó entre uno y tres características comunes y otras características en menor frecuencia debido a la variabilidad de áreas entre microcuencas que conforman cada región. Finalmente se transfirió intensidades máximas a la región N°3 a partir de la estación Jaén de acuerdo a las consideraciones del presente trabajo de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).