Situación epidemiológica de la dermatobiasis bovina en la región Piura
Descripción del Articulo
La investigación realizada durante el año 2014 tuvo como objetivo evaluar las variables que favorecen la prevalencia de dermatobiasis bovina en la Región Piura. El 12,31±2,43% de bovinos de la Región Piura están afectados por esta enfermedad, no existiendo diferencia entre machos (11,76±4,46%) y hem...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional de Cajamarca |
Repositorio: | UNC-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/1429 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14074/1429 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dermatobia hominis dermatobiasis bovina prevalencia |
Sumario: | La investigación realizada durante el año 2014 tuvo como objetivo evaluar las variables que favorecen la prevalencia de dermatobiasis bovina en la Región Piura. El 12,31±2,43% de bovinos de la Región Piura están afectados por esta enfermedad, no existiendo diferencia entre machos (11,76±4,46%) y hembras (12,52±2,9%), pero si entre jóvenes (6,56±2,76%) y adultos (16,87±3,71%). La frecuencia de parasitosis es mayor en la región anatómica anterior (36,62±3,59%), comparada con la posterior (11,66±3,03%) y entre el lado izquierdo (36,31±4,54%), comparado con el derecho (30,92±4,36%). La Región Piura está situada en el litoral norte del Perú. Políticamente se divide en 8 provincias y 64 distritos. Las provincias prevalentes a dermatobiasis son Ayabaca (27,23±7,91%), Huancabamba (23,94±7,01%) y Morropón (8,74±4,7%). Piura (0,66±1,32%), Sullana (3,91±5,95%) y Talara (19,44±16,20%) presentaron animales positivos importados. En Paita y Sechura no se encontró la enfermedad. No se observó un efecto claro de la temperatura ambiental ni de la humedad relativa sobre la prevalencia. La densidad poblacional y la altitud son las variables que más influyen sobre la prevalencia. Los predios con altitud menor de 500 msnm. y mayor de 2 150 msnm. son libres de dermatobiasis. Existen 38 distritos libres de dermatobiasis. Los distritos libres de mediano riesgo son Buenos Aires, Morropón y Las Lomas. Los distritos libres de alto riesgo son El Carmen de la Frontera y Chalaco. Existen 26 distritos enzoóticos a dermatobiasis. Los de bajo riesgo son Catacaos (9,38%), El Alto (6,9%), Sullana (12,2%) y Máncora (27,91%). Los de mediano riesgo son Ayabaca (1,02%), Huancabamba (2,56%), Pacaipampa (3,33%), Salitral (3,45%), Suyo (4,26%), San Juan de Bigote (4,76%), Huarmaca (14,43%) y Paimas (53,33%). Los de alto riesgo son Yamango (21,74%), Canchaque (19,05%), Santa Catalina de Mossa (30,77%), Montero (37,50%), Jililí (41,67%), Lagunas (42,11%), Santo Domingo (50%), Sondorillo (55%), Sapillica (57,14%), Frías (62,5%), Sicchez (66,67%), Sóndor (67,35%), Lalaquiz (68,75%) y San Miguel de El Faique (74,07%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).