Pérdidas económicas en pieles de bovinos afectados por dermatobiasis en el matadero frigorífico Carnes del Norte SAC Piura

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el Matadero Frigorífico Carnes del Norte S.A.C Piura, ubicado en el distrito de 26 de Octubre, provincia y departamento de Píura, entre los meses de noviembre de 2014 y enero de 2015, con el objetivo de calcular las pérdidas económicas en pieles de bovinos afectados po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quevedo Cortez, Giuseppe Aroon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/890
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perdidas Económicas
Pieles
Bovinos
Dermatobiasis
Matadero Frigorífico
Ciencias Animales y Lechería
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en el Matadero Frigorífico Carnes del Norte S.A.C Piura, ubicado en el distrito de 26 de Octubre, provincia y departamento de Píura, entre los meses de noviembre de 2014 y enero de 2015, con el objetivo de calcular las pérdidas económicas en pieles de bovinos afectados por dermatobiasis. Durante el periodo de la investigación se inspeccionaron 3 938 bovinos, encontrándose que el 34,03±2,62% estaban afectados por la enfermedad. Respecto al sexo, la prevalencia en hembras (41,22±4,08%) fue estadísticamente superior a los machos (28,22±3,35%). También se observó que a mayor edad se incrementa la prevalencia, alcanzando 43,53±8,59"/o en bovinos mayores de 6 años. El 61,05% de bovinos parasitados proceden de provincias enzoóticas de la región Piura (Morropón, Huancabamba y Ayabaca), mientras que el 38,95% provienen del oriente del Perú (Moyobamba, Bagua, Jaén y Nuevo Cajamarca). Respecto a las pieles, los mantos oscuros eran los más afectados, llegando a tener el manto negro una frecuencia de 37,61±4,60%. Respecto a la localización anatómica de los nódulos en las pieles, existe diferencia estadística entre la región anterior (93,94±1,59%) con respecto a la posterior (25,85±2,92%) y entre la región izquierda (62,99±3,24%) con respecto a la derecha (58,25±3,31 %). Mayormente las pieles presentaban dos áreas afectadas de grado leve (31%). Las pieles totalmente afectadas (en cuatro áreas) de forma grave representaban el 11%, mientras las pieles afectadas en una sola área de forma leve alcanzaban el 8%. Se determinó que la dermatobiasis ocasiona en las pieles de bovinos una pérdida mensual promedio de S/. 10 849,96; estimándose una pérdida anual de SI. 130 199,60.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).