Composición y diversidad florística del bosque montano El Cedro - San Silvestre de Cochán - San Miguel - Cajamarca

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se realizó en el bosque El Cedro, ubicado en Cochán Bajo, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, con el objetivo de determinar la composición y diversidad florística, estructura y regeneración natural; establecién...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Serrano Arribasplata, Sandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Cajamarca
Repositorio:UNC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unc.edu.pe:20.500.14074/2831
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14074/2831
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad florística
Estructura horizontal
Indice de valor de importancia
Estructura vertical
Indice de valor de importancia ampliado regeneración natural
Cochán Bajo
San silvestre de Cochán
Bosque montano El Cedro
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se realizó en el bosque El Cedro, ubicado en Cochán Bajo, distrito de San Silvestre de Cochán, provincia de San Miguel, departamento de Cajamarca, con el objetivo de determinar la composición y diversidad florística, estructura y regeneración natural; estableciéndose ocho parcelas de 20 x 50 m, y en ellas se censaron a los individuos con un diámetro a la altura del pecho ≥ a 2.5 cm. En el análisis de la composición florística se hizo un listado de especies y familias; para estimar la diversidad florística se utilizó los índices Shannon-Wiener y Simpson; en la estructura horizontal se evaluó la distribución diamétrica y el índice de valor de importancia (IVI); en la estructura vertical se distribuyó por clases de altura y el índice de valor de importancia ampliado (IVIA); y en la regeneración natural se realizó el conteo de especies por categoría de tamaño, estableciéndose dentro de las parcelas grandes, subparcelas de 10 x 10 (categoría I), de 5 x 5 (categoría II) y de 2 x 2 (categoría III). Se registró 913 individuos pertenecientes a 27 especies, 24 géneros y 20 familias; los taxones a nivel de familias con mayor número de especies fueron: Myrtaceae, Aquifoliaceae, Asteraceae, Primulaceae y Solanaceae; los índices de diversidad de Shannon – Wiener (1.41 – 2.17) y Simpson (0.64 – 0.86), determinaron que el bosque es medianamente diverso; la distribución diamétrica dio como resultado una curva del tipo “J” invertida; las especies con mayor IVI son: Clusia sp, Citronella sp. y Eugenia discolor; en la distribución de alturas, el 55 % de individuos se concentra en la clase inferior; las especies con mayor IVIA son: Clusia sp., Citronella sp. y Eugenia discolor. En regeneración natural las especies más importantes son: Citronella sp, Eugenia discolor y Styloceras laurifolium.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).