Identificación, prevalencia y perfil de susceptibilidad antimicroniana de los enteropatógenos, en aves psitácidas en cautiverio y semi cautiverio y aves domésticas (Gallus gallus domesticus) en sus áreas de influencia, Puerto Maldonado
Descripción del Articulo
La presente investigación se ejecutó en la ciudad de Puerto Maldonado y tuvo como objetivo identificar, determinar la prevalencia y evaluar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los enteropatógenos en aves psitácidas mantenidas en cautiverio y semi cautiverio y aves domésticas (Gallus gallu...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/834 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/834 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Enteropatógenos Aves domésticas Aves psitácidas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | La presente investigación se ejecutó en la ciudad de Puerto Maldonado y tuvo como objetivo identificar, determinar la prevalencia y evaluar el perfil de susceptibilidad antimicrobiana de los enteropatógenos en aves psitácidas mantenidas en cautiverio y semi cautiverio y aves domésticas (Gallus gallus domesticus) en sus áreas de influencia. El tipo de estudio es básico con un diseño de estudio transversal, de tipo descriptivo no experimental con un enfoque cuantitativo, para este proyecto se trabajó con una población de 50 aves y se utilizaron dos especies diferentes de aves; silvestres (psitácidas) y domésticas (Gallus gallus domesticus) , las primeras en mención se encontraban mantenidas en estado de semicautiverio en el Centro de Rehabilitación y Conservación Amazon Shelter y en estado de cautiverio en el Zoológico “El Jaguar”. Las aves domésticas (Gallus gallus domesticus) estaban ubicadas en un radio de distancia de 300 metros en torno a cada centro, las muestras fueron tomadas mediante la técnica de hisopado cloacal, y se conservaron en tubos con medio Stuart y fueron remitidas al Laboratorio Veterinario del Sur (LABVETSUR), para su caracterización y la posterior evaluación del perfil de susceptibilidad antimicrobiana. Para analizar y procesar los datos estadísticos se utilizó la hoja de cálculo Microsoft Excel. Lográndose caracterizar los microorganismos del género E. coli Spp, Pasteurella Spp, Clostridium Spp, Sthaphylococcus Spp., Streptococcus Spp., Bacillus Spp, Proteus Spp.; siendo los más prevalentes el género Escherichia Coli Spp. (76%), seguido del género Staphylococcus Spp. (14%) y Streptococcus Spp. (12%). Los antibióticos de mayor efectividad frente a los microorganismos más prevalentes fue Gentamicina 92.86% y Enrofloxacino 85.71% y el antibiótico en el que mostraron mayor resistencia fue a Amoxicilina (42,8%), seguida de Sulfametoxasol + Trimetropin (42,8%). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).