Prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en aves de riña (Gallus gallus domesticus) de cuatro criaderos de la ciudad de Ayacucho - 2017

Descripción del Articulo

La crianza de aves de riña (Gallus gallus domesticus) representa una actividad recreacional importante y una fuente de empleo que constituye una parte económica y costumbrista para la población Ayacuchana; sin embargo, el desempeño combativo de estas aves puede ser afectado por los parásitos gastroi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Saume, Noelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3509
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3509
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Endoparásitos
Gastrointestinal
Aves
Sistema de crianza
Gallus gallus domesticus
Carga parasitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La crianza de aves de riña (Gallus gallus domesticus) representa una actividad recreacional importante y una fuente de empleo que constituye una parte económica y costumbrista para la población Ayacuchana; sin embargo, el desempeño combativo de estas aves puede ser afectado por los parásitos gastrointestinales. Las enfermedades causadas por estos, representan una amenaza para su salud. Por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la prevalencia de endoparásitos gastrointestinales en aves de riña (Gallus gallus domesticus), las muestras fueron procedentes de cuatro criaderos de aves de riña de la ciudad de Ayacucho, tomando como referencia cuatro puntos de ubicación situados en los siguientes barrios: Puca Cruz, Mollepata, San Luis de Tinajeras y Miraflores, de los cuales se obtuvo un total de 200 muestras fecales, el tamaño de muestra de cada galpón fue de 50 aves de ambos sexos, de edades entre 12 a 18 semanas, el procesamiento de las muestras se realizó en las instalaciones del centro de salud de San Juan Bautista, en el laboratorio de Salud Ambiental y Zoonosis, las muestras fueron diluidas en una solución sobresaturada que sirve para el método de flotación y su posterior recuento e identificación de huevos de parásitos. Para el análisis coproparasitológico se utilizó las siguientes técnicas diagnósticas: Método directo, Método de flotación y Método de Mc Master. La prevalencia, fue calculada haciendo uso de Microsoft Excel y la fórmula de prevalencia (número de casos/ total de población)* 100%. Se encontró una prevalencia de 74.5% de endoparásitos gastrointestinales de diferentes tipos. Se encontraron tres especies de Nemátodos: Capillaria spp. 27%, Strongyloides spp. 19%, Ascaridia galli 14%, Heterakis gallinarum 17%. Una especie de Céstodo: Raillietina tetragona 10% y Coccidia: Eimeria spp. 49%, la carga parasitaria fue Eimeria spp 15750 hpgh, Ascaridia galli 3000 hpgh, Heterakis gallinarum 3350 hpgh, Capillaria spp 4650 hpgh, Strongyloides spp 3900 hpgh y Raillietina tetragona 1750 hpgh. Estos resultados prueban la existencia de endoparásitos gastrointestinales con mayor prevalencia fue Eimeria spp en los cuatro criaderos de aves de riña (Gallus gallus domesticus) de la ciudad de Ayacucho.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).