Autoestima y su relación con el autocuidado, en pacientes con tuberculosis que asisten al centro de salud Nuevo Milenio - 2019
Descripción del Articulo
Es una enfermedad la tuberculosis de mortalidad en el mundo, porque afecta al estado físico, psicológico y como la autoestima. “El objetivo de la investigación fue Determinar la relación entre la autoestima y su autocuidado que tienen los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro de Salud Nue...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios |
| Repositorio: | UNAMAD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unamad.edu.pe:20.500.14070/564 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14070/564 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Tuberculosis pulmonar Nivel de autoestima Capacidad de autocuidado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | Es una enfermedad la tuberculosis de mortalidad en el mundo, porque afecta al estado físico, psicológico y como la autoestima. “El objetivo de la investigación fue Determinar la relación entre la autoestima y su autocuidado que tienen los pacientes con tuberculosis que asisten al Centro de Salud Nuevo Milenio-2019”. El presente estudio es descriptivo, con un diseño no experimental, de corte transversal y cuantitativo. Con una población y muestra de 25 “pacientes que reciben tratamiento antituberculoso en el Centro de Salud Nuevo Milenio”. Respecto a los datos generales: 52,00% 46 a más años de edad, 48,00% tienen 2 hijos, 48,0% instrucción secundaria, 48,0% ocupaciones independientes. Referente a la primera variable: Autoestima 48,00% están de acuerdo que tienen buena autoestima. En la dimensión sentimientos de respeto de acuerdo con 60,0%, y en su dimensión aceptación de sí mismo de acuerdo con 32,67%. Referente a la segunda variable: Capacidad de autocuidado, en su dimensión cuidados en el hogar: 48,00% autocuidado categoría bueno, 44,00% alimentación adecuada semanal, solo el 4% son conscientes de una buena alimentación, 60,00% (descanso-sueño) 10 horas/día, En su dimensión de auto higiene y medidas de protección: 44,00%, Medidas higiénicas lo hacen solo a veces, 72,00% nunca cambian sus hábitos sociales. Dimensión frente al cumplimiento del tratamiento: 40,00% manifiestan que el tratamiento es mensual. Obteniendo un consolidado global de autoestima buena en 48% y 24,00% muy buena, 12% regular. La segunda variable: capacidad de autocuidado según el test de Rosemberg es media en 48%, casi siembre, 32,00% en ocasiones, 4,00% Autocuidado casi nunca se cuidan. Conclusiones: llegamos a la conclusión que el paciente tiene un buen nivel de autoestima según el test de Rosemberg es por ello lo que se acepta la hipótesis alterna. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).