Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)

Descripción del Articulo

En la investigación desarrollada, se ha elaborado una bebida a base de pulpa de fresa (Fragaria) edulcorada con Stevia (Stevia rebaudiana), esta con la finalidad de dar valor agregado a la fresa. Debido a las diferentes enfermedades causadas por el exceso de azúcar, es que el néctar elaborado fue ed...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronado Campos, Alberto Stiwar, Guayama Araujo, Silvestre Roberto, Navarro Zapata, Maria Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2359
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2359
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Carboximetilcelulosa sódica
Néctar
Stevia
Fresa
Research Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING
id RUMP_f1d8a0c3659e67dd0f70bc9a591fb89b
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2359
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
title Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
spellingShingle Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
Coronado Campos, Alberto Stiwar
Carboximetilcelulosa sódica
Néctar
Stevia
Fresa
Research Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING
title_short Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
title_full Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
title_fullStr Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
title_full_unstemmed Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
title_sort Efecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)
author Coronado Campos, Alberto Stiwar
author_facet Coronado Campos, Alberto Stiwar
Guayama Araujo, Silvestre Roberto
Navarro Zapata, Maria Mercedes
author_role author
author2 Guayama Araujo, Silvestre Roberto
Navarro Zapata, Maria Mercedes
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Torres Ludeña, Luciana Mercedes
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronado Campos, Alberto Stiwar
Guayama Araujo, Silvestre Roberto
Navarro Zapata, Maria Mercedes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Carboximetilcelulosa sódica
Néctar
Stevia
Fresa
topic Carboximetilcelulosa sódica
Néctar
Stevia
Fresa
Research Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Research Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNING
description En la investigación desarrollada, se ha elaborado una bebida a base de pulpa de fresa (Fragaria) edulcorada con Stevia (Stevia rebaudiana), esta con la finalidad de dar valor agregado a la fresa. Debido a las diferentes enfermedades causadas por el exceso de azúcar, es que el néctar elaborado fue edulcorado con stevia, producto característico por ser beneficiosos para personas que poseen diabetes entre otras enfermedades. En las formulaciones desarrolladas, obtuvimos la relación pulpa: agua 1:2, es decir por cada kilogramo de pulpa se adiciono 2 litros de agua, y por cada litro de jugo obtenido 1,70 gr de stevia, cambiando para cada formulación el contenido de CMC en 0,5 gr, 1,0 gr y 1,5 gr por litro de néctar. Obteniendo dentro del análisis del mismo una cantidad de 3 ºbrix en cada muestra, concluyendo que la stevia no agrega ningún solido soluble a los diferentes tratamientos, mientras que en el pH promedio calculado fue de 3,81, 3,85 y 3,84, para las soluciones de 0,5 gr, 1,0 gr y 1,5 gr de CMC por litro de jugo, de esta característica se realizó un ANOVA del que se concluye que los tratamientos son estadísticamente similares en cuanto al pH. Del análisis de la viscosidad se obtieron valores promedio de 1,323 CPs para el primer tratamiento, 1,807 CPs para el segundo y 2,287 CPs para el tercero, lo cual según el ANOVA, se logra demostrar que las muestras son diferentes en viscosidad, concluyendo que a mayor cantidad de CMC mayor es la viscosidad del néctar. También se logró determinar el diagrama de flujo del proceso de elaboración del néctar, el mismo que se detalló en los procedimientos de recepción, selección, pesado, lavado y desinfección, Pulpeado, envasado, enfriado y almacenado.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-26T03:06:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-26T03:06:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2359
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2359
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/41f4f722-b47a-4fd8-b7e3-515f2ef3ace1/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/999b5e3b-528c-4dd2-acf9-aa977979221f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 57089c96fdc9b0c1ee3f10751c44cb40
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843254891847352320
spelling Torres Ludeña, Luciana MercedesCoronado Campos, Alberto StiwarGuayama Araujo, Silvestre RobertoNavarro Zapata, Maria Mercedes2020-11-26T03:06:15Z2020-11-26T03:06:15Z2019APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2359En la investigación desarrollada, se ha elaborado una bebida a base de pulpa de fresa (Fragaria) edulcorada con Stevia (Stevia rebaudiana), esta con la finalidad de dar valor agregado a la fresa. Debido a las diferentes enfermedades causadas por el exceso de azúcar, es que el néctar elaborado fue edulcorado con stevia, producto característico por ser beneficiosos para personas que poseen diabetes entre otras enfermedades. En las formulaciones desarrolladas, obtuvimos la relación pulpa: agua 1:2, es decir por cada kilogramo de pulpa se adiciono 2 litros de agua, y por cada litro de jugo obtenido 1,70 gr de stevia, cambiando para cada formulación el contenido de CMC en 0,5 gr, 1,0 gr y 1,5 gr por litro de néctar. Obteniendo dentro del análisis del mismo una cantidad de 3 ºbrix en cada muestra, concluyendo que la stevia no agrega ningún solido soluble a los diferentes tratamientos, mientras que en el pH promedio calculado fue de 3,81, 3,85 y 3,84, para las soluciones de 0,5 gr, 1,0 gr y 1,5 gr de CMC por litro de jugo, de esta característica se realizó un ANOVA del que se concluye que los tratamientos son estadísticamente similares en cuanto al pH. Del análisis de la viscosidad se obtieron valores promedio de 1,323 CPs para el primer tratamiento, 1,807 CPs para el segundo y 2,287 CPs para el tercero, lo cual según el ANOVA, se logra demostrar que las muestras son diferentes en viscosidad, concluyendo que a mayor cantidad de CMC mayor es la viscosidad del néctar. También se logró determinar el diagrama de flujo del proceso de elaboración del néctar, el mismo que se detalló en los procedimientos de recepción, selección, pesado, lavado y desinfección, Pulpeado, envasado, enfriado y almacenado.Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digitalreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPCarboximetilcelulosa sódicaNéctarSteviaFresaResearch Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNINGEfecto de la concentraciòn de carboximetilcelulosa (CMC) en la estabilidad del néctar de fresa (Fragaria) edulcorado con stevia (Stevia rebaudiana)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroindustrial e Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasEscuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasAdrianzen De Lama, Manuel AntonioSeminario Vásquez, Ricardo GerónimoTimaná Rojas, Smith811156http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional028549520000-0001-8778-1521http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesional717410827423307046510099ORIGINALIAIA-COR-GUA-NAV-2019.pdfIAIA-COR-GUA-NAV-2019.pdfapplication/pdf2516033https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/41f4f722-b47a-4fd8-b7e3-515f2ef3ace1/download57089c96fdc9b0c1ee3f10751c44cb40MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/999b5e3b-528c-4dd2-acf9-aa977979221f/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12676/2359oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/23592020-11-25 22:09:46.453https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.87381
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).