Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo relaciona la actividad económica peruana y el ambiente, durante el periodo 1970-2010, cuyo objetivo es contribuir a estimar la curva ambiental de Kuznets, CKA, midiendo la relación entre el nivel de producto bruto interno real per cápita, YR, las exportaciones industriales reales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Litano Boza, Wilmer Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1577
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kuznets
CKA
CEPAL
MINEM
E-Views 6.0
Economía
id RUMP_bfac971e04929798f3be1f99f492d3c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1577
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
title Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
spellingShingle Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
Litano Boza, Wilmer Eduardo
Kuznets
CKA
CEPAL
MINEM
E-Views 6.0
Economía
title_short Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
title_full Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
title_fullStr Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
title_full_unstemmed Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
title_sort Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010
author Litano Boza, Wilmer Eduardo
author_facet Litano Boza, Wilmer Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gonzales Castillo, Jorge Ricardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Litano Boza, Wilmer Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Kuznets
CKA
CEPAL
MINEM
E-Views 6.0
topic Kuznets
CKA
CEPAL
MINEM
E-Views 6.0
Economía
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Economía
description El presente trabajo relaciona la actividad económica peruana y el ambiente, durante el periodo 1970-2010, cuyo objetivo es contribuir a estimar la curva ambiental de Kuznets, CKA, midiendo la relación entre el nivel de producto bruto interno real per cápita, YR, las exportaciones industriales reales, XIR, y la intensidad energética, MAT, con el nivel de emisiones per cápita de dióxido de carbono, CO 2 , como variable dependiente. Las variables son obtenidas de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, Banco Mundial, Ministerio de Energía y Minas, MINEM, U.S. Bureau of Labor Statistic, y de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Las estimaciones se agrupan en tres modelos econométricos en la condición de niveles, logaritmos y tasas de crecimiento, utilizando el software E-VIEWS 6.0, según el método de los mínimos cuadrados ordinarios. El modelo tres, concluye que la relación entre producción, crecimiento y medio ambiente, no define la forma de U invertida según la hipótesis de la CKA, puesto que hay otras variables explicativas sobre la contaminación atmosférica: la economía peruana no ha conseguido disminuir las emisiones de CO 2 a pesar de haber aumentado YR. La relación entre producción y daño ambiental es de pendiente positiva y lineal: la disminución de CO 2 , en términos de su beneficio respecto a su sacrificio es muy bajo: son pocos los que puedan disfrutar de este beneficio, la implicancia es deducir cómo identificarlos. El Estado debe promover la inserción hacia los mercados energéticos internacionales y adecuar el marco regulatorio de la inversión privada en energía vía el fortalecimiento de la institucionalidad, y tratamiento ante el cambio climático que limita el crecimiento, causa impactos negativos en la salud y daño en los ecosistemas. De la estimación del modelo 3 en logaritmos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, el coeficiente MAT es menor que el coeficiente YR; es decir, que las medidas de política energética deben continuar hacia la sostenibilidad: que la economía peruana considere el crecimiento y el cuidado del medio ambiente en un plan estratégico energético de largo plazo que incorpore el análisis del cambio en la matriz energética, basada en fuentes renovables y sostenibles, en términos de la eficiencia, la productividad y competitividad. El desarrollo sostenible debe incorporar cambios vía una planificación regional y sectorial de la energía a través de las cadenas productivas eficientes que contribuya en la innovación tecnológica. La eficiencia energética intersectorial entre industria y transporte permita que la política ambiental posibilite la reducción de CO 2 . Además, el modelo evidencia que la política ambiental peruana considera más la atención dirigida hacia la producción del mercado interno que a los mercados externos: es relevante una estrategia en el sector exportador industrial contra las emisiones de gases efecto invernadero y cambio climático. Desde 1990, se han diversificado las exportaciones no tradicionales de productos agro industriales de exportación: la economía peruana crece con el nivel de exportaciones industriales que evidencia el cambio tecnológico que permita incrementar la productividad del país, sin descuido de la recuperación y conservación de la calidad ambiental.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-27T23:37:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-27T23:37:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1577
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1577
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura / UNP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/243f5bca-4c46-49bc-9808-f90b7af02fed/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/72519cb0-0e56-4388-b311-f2d01aa03d89/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/dc33465c-c73c-4721-9112-3986bdb821f2/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a0a677d3-c4ec-44c2-acff-3c2bfbc4ffeb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 04fb171815fe289225abf0e4258da3bd
bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
befa0d03631f0423f76d197f24034af2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1842621547979735040
spelling Gonzales Castillo, Jorge RicardoLitano Boza, Wilmer Eduardo2019-03-27T23:37:22Z2019-03-27T23:37:22Z2012APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1577El presente trabajo relaciona la actividad económica peruana y el ambiente, durante el periodo 1970-2010, cuyo objetivo es contribuir a estimar la curva ambiental de Kuznets, CKA, midiendo la relación entre el nivel de producto bruto interno real per cápita, YR, las exportaciones industriales reales, XIR, y la intensidad energética, MAT, con el nivel de emisiones per cápita de dióxido de carbono, CO 2 , como variable dependiente. Las variables son obtenidas de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, Banco Mundial, Ministerio de Energía y Minas, MINEM, U.S. Bureau of Labor Statistic, y de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Las estimaciones se agrupan en tres modelos econométricos en la condición de niveles, logaritmos y tasas de crecimiento, utilizando el software E-VIEWS 6.0, según el método de los mínimos cuadrados ordinarios. El modelo tres, concluye que la relación entre producción, crecimiento y medio ambiente, no define la forma de U invertida según la hipótesis de la CKA, puesto que hay otras variables explicativas sobre la contaminación atmosférica: la economía peruana no ha conseguido disminuir las emisiones de CO 2 a pesar de haber aumentado YR. La relación entre producción y daño ambiental es de pendiente positiva y lineal: la disminución de CO 2 , en términos de su beneficio respecto a su sacrificio es muy bajo: son pocos los que puedan disfrutar de este beneficio, la implicancia es deducir cómo identificarlos. El Estado debe promover la inserción hacia los mercados energéticos internacionales y adecuar el marco regulatorio de la inversión privada en energía vía el fortalecimiento de la institucionalidad, y tratamiento ante el cambio climático que limita el crecimiento, causa impactos negativos en la salud y daño en los ecosistemas. De la estimación del modelo 3 en logaritmos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, el coeficiente MAT es menor que el coeficiente YR; es decir, que las medidas de política energética deben continuar hacia la sostenibilidad: que la economía peruana considere el crecimiento y el cuidado del medio ambiente en un plan estratégico energético de largo plazo que incorpore el análisis del cambio en la matriz energética, basada en fuentes renovables y sostenibles, en términos de la eficiencia, la productividad y competitividad. El desarrollo sostenible debe incorporar cambios vía una planificación regional y sectorial de la energía a través de las cadenas productivas eficientes que contribuya en la innovación tecnológica. La eficiencia energética intersectorial entre industria y transporte permita que la política ambiental posibilite la reducción de CO 2 . Además, el modelo evidencia que la política ambiental peruana considera más la atención dirigida hacia la producción del mercado interno que a los mercados externos: es relevante una estrategia en el sector exportador industrial contra las emisiones de gases efecto invernadero y cambio climático. Desde 1990, se han diversificado las exportaciones no tradicionales de productos agro industriales de exportación: la economía peruana crece con el nivel de exportaciones industriales que evidencia el cambio tecnológico que permita incrementar la productividad del país, sin descuido de la recuperación y conservación de la calidad ambiental.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de Piura / UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPKuznetsCKACEPALMINEME-Views 6.0EconomíaEstimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Economía y FinanzasUniversidad Nacional de PiuraDoctoradoCiencias Económicas y FinancierasDoctorado en Ciencias Económicas y FinancierasORIGINALECO-LIT-BOZ-2012.pdfECO-LIT-BOZ-2012.pdfapplication/pdf2369998https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/243f5bca-4c46-49bc-9808-f90b7af02fed/download04fb171815fe289225abf0e4258da3bdMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/72519cb0-0e56-4388-b311-f2d01aa03d89/downloadbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/dc33465c-c73c-4721-9112-3986bdb821f2/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD53TEXTECO-LIT-BOZ-2012.pdf.txtECO-LIT-BOZ-2012.pdf.txtExtracted texttext/plain262175https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/a0a677d3-c4ec-44c2-acff-3c2bfbc4ffeb/downloadbefa0d03631f0423f76d197f24034af2MD54UNP/1577oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/15772021-08-07 16:57:12.065https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.660185
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).