Estimación de la curva ambiental de Kuznets en la economía peruana: Producción y medio ambiente. Periodo: 1970-2010

Descripción del Articulo

El presente trabajo relaciona la actividad económica peruana y el ambiente, durante el periodo 1970-2010, cuyo objetivo es contribuir a estimar la curva ambiental de Kuznets, CKA, midiendo la relación entre el nivel de producto bruto interno real per cápita, YR, las exportaciones industriales reales...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Litano Boza, Wilmer Eduardo
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1577
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Kuznets
CKA
CEPAL
MINEM
E-Views 6.0
Economía
Descripción
Sumario:El presente trabajo relaciona la actividad económica peruana y el ambiente, durante el periodo 1970-2010, cuyo objetivo es contribuir a estimar la curva ambiental de Kuznets, CKA, midiendo la relación entre el nivel de producto bruto interno real per cápita, YR, las exportaciones industriales reales, XIR, y la intensidad energética, MAT, con el nivel de emisiones per cápita de dióxido de carbono, CO 2 , como variable dependiente. Las variables son obtenidas de las estadísticas del Banco Central de Reserva del Perú, Banco Mundial, Ministerio de Energía y Minas, MINEM, U.S. Bureau of Labor Statistic, y de la Comisión Económica para América Latina, CEPAL. Las estimaciones se agrupan en tres modelos econométricos en la condición de niveles, logaritmos y tasas de crecimiento, utilizando el software E-VIEWS 6.0, según el método de los mínimos cuadrados ordinarios. El modelo tres, concluye que la relación entre producción, crecimiento y medio ambiente, no define la forma de U invertida según la hipótesis de la CKA, puesto que hay otras variables explicativas sobre la contaminación atmosférica: la economía peruana no ha conseguido disminuir las emisiones de CO 2 a pesar de haber aumentado YR. La relación entre producción y daño ambiental es de pendiente positiva y lineal: la disminución de CO 2 , en términos de su beneficio respecto a su sacrificio es muy bajo: son pocos los que puedan disfrutar de este beneficio, la implicancia es deducir cómo identificarlos. El Estado debe promover la inserción hacia los mercados energéticos internacionales y adecuar el marco regulatorio de la inversión privada en energía vía el fortalecimiento de la institucionalidad, y tratamiento ante el cambio climático que limita el crecimiento, causa impactos negativos en la salud y daño en los ecosistemas. De la estimación del modelo 3 en logaritmos, cuyos resultados son estadísticamente significativos, el coeficiente MAT es menor que el coeficiente YR; es decir, que las medidas de política energética deben continuar hacia la sostenibilidad: que la economía peruana considere el crecimiento y el cuidado del medio ambiente en un plan estratégico energético de largo plazo que incorpore el análisis del cambio en la matriz energética, basada en fuentes renovables y sostenibles, en términos de la eficiencia, la productividad y competitividad. El desarrollo sostenible debe incorporar cambios vía una planificación regional y sectorial de la energía a través de las cadenas productivas eficientes que contribuya en la innovación tecnológica. La eficiencia energética intersectorial entre industria y transporte permita que la política ambiental posibilite la reducción de CO 2 . Además, el modelo evidencia que la política ambiental peruana considera más la atención dirigida hacia la producción del mercado interno que a los mercados externos: es relevante una estrategia en el sector exportador industrial contra las emisiones de gases efecto invernadero y cambio climático. Desde 1990, se han diversificado las exportaciones no tradicionales de productos agro industriales de exportación: la economía peruana crece con el nivel de exportaciones industriales que evidencia el cambio tecnológico que permita incrementar la productividad del país, sin descuido de la recuperación y conservación de la calidad ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).