Instalacion de una planta procesadora de agua de mesa para autoconsumo en la Universidad Nacional de Tumbes
Descripción del Articulo
El presente proyecto denominado Instalación de una Planta Procesadora de Agua de Mesa para Autoconsumo en la Universidad Nacional de Tumbes, estudió desde el punto de vista técnico y económico, la posibilidad de su ejecución. La meta final de esta investigación es la generación de un sistema de prod...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1738 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1738 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ósmosis inversa Dureza del agua Universidad Nacional de Tumbes Ingeniería y Tecnología |
| Sumario: | El presente proyecto denominado Instalación de una Planta Procesadora de Agua de Mesa para Autoconsumo en la Universidad Nacional de Tumbes, estudió desde el punto de vista técnico y económico, la posibilidad de su ejecución. La meta final de esta investigación es la generación de un sistema de producción que satisfaga la necesidad de agua de consumo de toda la comunidad universitaria y que se sostenga económicamente en base a su gestión de producción y ventas. Se consideró el abastecimiento de agua de mesa en los hogares de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria, lo cual permite lograr economías. La existencia de un torrente subterráneo en el local principal de la Universidad constituye la fuente de abastecimiento de agua para ser procesada. Esta planta procesadora se instalará en 225 m2 de terreno de la ciudad universitaria a unos metros de la ubicación del pozo propio de la institución. Se seleccionó como sistema de tratamiento principal el de Ósmosis Inversa, como pre tratamiento el uso de filtros multimedia, carbón activado y ablandadores; asimismo, el sistema de pos tratamiento utiliza medios de desinfección como luz ultravioleta, generador de ozono y filtro pulidor. También se consideró un sub sistema de remineralización, tomando en cuenta que el agua que sale del equipo de ósmosis inversa es baja en contenido de sales, y así lograr una dureza residual típica, mediante un porcentaje de la misma agua que no pasó por el ablandador. Por la envergadura del proyecto fue necesario contar dentro de su personal con un ingeniero de planta, un jefe de planta, operadores, auxiliares, almacenero y un sistema de lavandería y distribución. El resultado de la evaluación económica indica una rentabilidad de treinta y seis por ciento. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).