Selección preliminar in vitro de cepas de Rhizobium de cinco leguminosas cultivadas en el departamento de Piura

Descripción del Articulo

Piura, ha generado grandes expectativas de las empresas destinadas a la exportación de uva de mesa, debido a algunas ventajas que ofrecen sus condiciones agro-climáticas. El alto rendimiento por ha. y la flexibilidad en la programación de cosechas permiten orientar a través de labores culturales los...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Pizarro, Davies Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4263
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4263
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:uva de mesa
pie negro
fungicidas químicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:Piura, ha generado grandes expectativas de las empresas destinadas a la exportación de uva de mesa, debido a algunas ventajas que ofrecen sus condiciones agro-climáticas. El alto rendimiento por ha. y la flexibilidad en la programación de cosechas permiten orientar a través de labores culturales los meses de cosecha según las expectativas de mercado (Arboleda, 2007). En Piura, el área cultivada de uva de mesa para exportación es aproximadamente de 5 000 ha (MINAG, 2012), con tendencia a incrementarse en los próximos años. Sin embargo, este cultivo viene teniendo serios problemas fitosanitarios, pues las enfermedades ocasionadas por hongos de la madera que le causan "decaimiento" durante los primeros cinco años, se vienen presentando con alta incidencia (Mugnai et al., 1999). La enfermedad conocida como "brazo negro" de la vid, está apareciendo 20 - 30 días después de las podas para fase vegetativa o para producción. Esta enfermedad aun no es conocida y se han aislado los hongos Lasiodiplodia theobromae y Fusarium sp. que al parecer penetran por las heridas de corte de poda y avanzan subepidermalmente matando brotes y comprometiendo regresivamente los brazos de plantas que sufren algún estrés (Javier, comunicación personal). Estos hongos provocan en las plantas diferentes sintomatologías que desencadenan una pérdida de vigor de la planta que provocará su muerte (Mugnai et al., 1999). En Piura, se han identificado aislados de Cylindrocarpon spp. causante del "pie negro", Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium parasiticum, Pm .krajdenii y Pm. iriflatipes (López y Javier, 2012). La búsqueda, estudio de eficacia y utilización de microorganismos antagonistas para el control biológíco de hongos patógenos de vid se justifica porque, constituye una alternativa eficiente, ecológíca y económica frente a los fungicidas químicos que cada día son objetados. Los antagonistas biológicos más estudiados son Streptomyces, Pseudomonas, Aureobasidium, Trichoderma y Bacillus (Whipps, 2001).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).