Control de mancha Folilar (Stemphylium Vesicariun Wallr.) en esparrago (Asparagus Officialis l.) mediante las bacterias antagonistas y fungicidas químicos en la Irrigación Chamochi
Descripción del Articulo
El control de la enfermedad “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.), actualmente está demandando hasta tres aplicaciones de fungicidas químicos, siendo las primeras productos protectantes y la última con un producto sistémico, ocasionando un costo de $ 40 a $ 50 dolares /ha-1; y por ello se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Del Altiplano |
Repositorio: | UNAP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/2551 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/2551 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Esparrago Fungicidas Biológico Químico Mancha Foliar Rendimiento |
Sumario: | El control de la enfermedad “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.), actualmente está demandando hasta tres aplicaciones de fungicidas químicos, siendo las primeras productos protectantes y la última con un producto sistémico, ocasionando un costo de $ 40 a $ 50 dolares /ha-1; y por ello se ha realizado la presente investigación bajo el siguiente detalle: se realizó en la empresa Danper Trujillo S.A.C. ubicada en la Carretera Panamericana Norte, Kilómetro 545, Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, Distrito de Salaverry, Provincia Trujillo, Departamento de La Libertad. El objetivo fue evaluar el efecto de cuatro aislamientos bacteriales y una rotación de fungicidas químicos (Mancozeb, Propineb, Metiram y Clhorothalonil) para el control de la “mancha foliar” (Stemphylium vesicarium Wallr.) en espárrago (Asparagus officinalis L.) cv UC 157 F1 de 4 años edad; durante la campaña conducida en los meses de diciembre del 2013 a junio del 2014. Se utilizó el diseño de bloques completos al azar, con seis tratamientos y cuatros repeticiones. Los tratamientos empleados fueron el tratamiento testigo sin aplicación (T0); Pseudomonas putida strain ENA 12 (T1) 5 litros cil-1; Bacillus cereus strain ENA 24 (T2) 5 litros cil-1; Bacillus sphaericus strain B 4 (T3) 5 litros cil-1; Paenibacillus macerans strain ALLE 155 (T4) 5 litros cil-1. y una rotación de cinco fungicidas químicos T5 (Mancozeb 0.4 litros cil-1; Propineb 0.4 kilos cil-1; Metiram 0.4 kilos cil-1 y Clhorothalonil 0.2 litros cil-1) en dosis de 5 litros /cil-1 (T4). Las evaluaciones se realizaron en surcos centrales de cada parcela experimental, tomándose 3 puntos de muestreo y una planta marcada como unidad de muestreo, se hizo el conteo de manchas en el tercio inferior, medio y superior, dentro de los cuales el tallo principal, rama primaria, rama secundaria y filoclado. El rendimiento se obtuvo del peso total de turiones procedentes de cada una de las unidades experimentales correspondientes a cada tratamiento y se expresó en kilogramos por hectárea. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y la prueba de significación de Tukey con un nivel de significancia de 5%. Los resultados obtenidos en la evaluación de la cantidad de lesiones mostraron que existen diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento testigo (sin aplicación) y los tratamientos con aplicación de las bacterias antagonistas y de los productos químicos. Al evaluar el parámetro rendimiento no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos T5 (Fungicidas químicos), y las bacteria antagonista T2 (Bacillus cereus strain ENA 24), pero los cuales comparados con el testigo (sin aplicación) existe diferencia estadística significativa; el mayor rendimiento se tuvo con el tratamiento T5 (7111.60 ± 1490.00 kg ha-1); seguido del tratamiento T2 (6538.30 ± 678.79 kg ha-1) y el tratamiento T0 (Testigo sin aplicación) el rendimiento más bajo (4661.63 ± 618.83 kg ha-1) |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).