Control de Thielaviopsis paradoxa y Colletotrichum musae asociado a la pudrición de la corona del banano y detección de sus fuentes de inóculo

Descripción del Articulo

En el departamento de Piura, la enfermedad de pudrición de la corona en frutos de banano viene generando pérdidas económicas a los productores. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de biofungicidas comerciales y extractos vegetales a nivel de in vitro y en frutos de banano para el control de la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chero Zapata, Karla Yohana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2255
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biofungicidas
Extractos vegetales
Pudrición de la corona
Fuentes de inóculo
Severidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:En el departamento de Piura, la enfermedad de pudrición de la corona en frutos de banano viene generando pérdidas económicas a los productores. Los objetivos fueron: Evaluar el efecto de biofungicidas comerciales y extractos vegetales a nivel de in vitro y en frutos de banano para el control de la enfermedad, detectar fuentes de inóculo de los hongos asociados. Se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la Universidad Nacional de Piura y en la Cooperativa ASPROSOL, Distrito de La Matanza. Para el ensayo in vitro se empleó la técnica “medio envenenado”, se añadieron productos a diferentes dosis en erlenmeyers con medio PDA (50°C), se homogeneizó y se vertió 20 ml a placas de Petri, se dejó solidificar y se sembraron discos de agar más micelio de los hongos. El testigo se sembró sin biofungicidas. Las placas fueron incubadas a 25°C±1, se midió el crecimiento micelial y culminó cuando el testigo cubrió la superficie del medio. Para el ensayo en frutos se obtuvo como inóculo, suspensión de conidias a una concentración de 1 x 10 4 UFC/ml de los hongos T. paradoxa y C. musae. Los biofungicidas se prepararon a dosis comercial. La inoculación de hongos y aplicación de productos se realizó con asperjadores, los frutos fueron embalados en cajas de cartón, se incubaron en refrigeración (T° 13 °C) por 21 días. Para detectar fuentes de inóculo se recolectaron diferentes tejidos infectados (hojas, inflorescencias, frutos, restos de raquis de racimos, etc.). En condiciones de in vitro, canelys inhibió al 100 % a los hongos T. paradoxa y C. musae, y timorex inhibió al 100 % al hongo C. musae En frutos la menor severidad se obtuvo con el tratamiento del testigo absoluto (agua) seguido del extracto de Aloe vera frente a ambos hongos T. paradoxa y C. musae.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).