Análisis de la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Economía-Universidad Nacional de Piura. Región Piura. Periodo: 2000 – 2014
Descripción del Articulo
Los procesos de Inserción Laboral son catalogados como fenómenos complejos en el sentido que dependen de múltiples factores y circunstancias. La situación laboral para los profesionales de Economía de la Universidad Nacional de Piura, refleja esta complejidad al presentar al 53.5% de egresados desem...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Piura |
| Repositorio: | UNP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1501 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1501 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Inserción laboral Egresado Educación Economía y Negocios |
| Sumario: | Los procesos de Inserción Laboral son catalogados como fenómenos complejos en el sentido que dependen de múltiples factores y circunstancias. La situación laboral para los profesionales de Economía de la Universidad Nacional de Piura, refleja esta complejidad al presentar al 53.5% de egresados desempeñando funciones que se podrían considerar no acordes a su formación. Frente a esta disyuntiva, la investigación presentada busca responder la siguiente interrogante: ¿Qué factores vienen influyendo en la inserción laboral de los egresados de la Facultad de Economía para el periodo 2000-2014? En razón de dar respuesta, se han analizado los procesos de inserción al mercado laboral desde sus particularidades demográficas, sociales, académicas y de empleo, mediante la aplicación de 272 encuestas tratadas por medio de tablas de contingencia, manejo de estadísticas descriptivas y finalmente una evaluación de correlaciones simple. Los resultados obtenidos dentro de los tres tipos de análisis aplicados, sitúan al 94.5% de encuestados dentro de una plaza laboral, atribuyendo una mayor significancia estadística con la obtención de un empleo, al dominio de capacidades comunicativas (que incluye el manejo de lenguaje técnico y computacional), de pensamiento crítico e iniciativa personal; de igual forma resalta el manejo de una red de contactos y la predisposición del sexo masculino a una inserción más breve; lo que en su conjunto estaría otorgando evidencia a favor para la hipótesis central de la investigación. Finalmente, como una recomendación puntual, se sugiere la creación de un Observatorio socio-económico laboral para la Facultad de Economía, que permita recabar información de primera mano del posicionamiento real del egresado dentro del mercado laboral y en base a sus experiencias se realice una retroalimentación a nivel formativo que beneficie a promociones venideras. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).