Identificación de peligros y evaluación de riesgos para implementar medidas de control en los laboratorios y talleres de la Universidad Nacional de Piura
Descripción del Articulo
En la presente investigación se evalúan los riesgos asociados a los peligros identificados en las actividades, previamente definidas, que realizan los encargados de los laboratorios y talleres de la Universidad Nacional de Piura. Es por lo anterior, que inicialmente se diagnosticó la situación actua...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2966 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2966 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | identificación de peligros laboratorios y talleres académicos evaluación de riesgos implementación de medidas de control matriz IPER-C http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En la presente investigación se evalúan los riesgos asociados a los peligros identificados en las actividades, previamente definidas, que realizan los encargados de los laboratorios y talleres de la Universidad Nacional de Piura. Es por lo anterior, que inicialmente se diagnosticó la situación actual de los laboratorios y talleres mediante el análisis de cada facultad de la Universidad Nacional de Piura, con la finalidad de conocer el porcentaje de cumplimiento de los lineamientos establecidos en la normativa nacional, el cual no superó el 6% en ninguna facultad. Luego se describieron las actividades que se realizan en cada laboratorio y taller de acuerdo con la revisión de las mallas curriculares de cada programa académico, y se complementó con la información recogida de las entrevistas a los encargados de cada ambiente. Esto permitió estandarizar las actividades y determinar cuan frecuente se realizan algunas de ellas, siendo el 66% rutinarias. Posteriormente se identificaron los peligros y factores de riesgo mediante la guía de observación y la revisión documentaria. En total se listaron 2149 factores de riesgo, de los cuáles según su naturaleza, aproximadamente el 27% fueron de seguridad, el 44% de ergonomía y 29% fueron riesgos higiénicos. Acerca de la evaluación y valoración, la mayoría de los riesgos presentes fueron no significativos, con un 71.89% de riesgos moderados. Asimismo, el 27.93% de riesgos fueron importantes y 0.18% intolerables. Respecto a las medidas de control, se plantearon principalmente para disminuir los índices de capacitación y procedimientos, ya que según los instrumentos de medición estos fueron los más deficientes. Para el alto índice de severidad presente en algunos riesgos evaluados, se recomendó la adquisición de equipos de protección personal (EPP), los cuales principalmente fueron para aquellos laboratorios con riesgo químico y biológico. Por último, la relación entre el beneficio y el costo total de la implementación fue mayor a 1, lo cual demuestra que la implementación de controles no fue un gasto, sino una inversión. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).