Educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura
Descripción del Articulo
El estudio describe y compara el nivel de educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Se utilizó el enfoque de competencias para indagar sobre el nivel de conocimientos, habili...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2268 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2268 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación financiera Conocimientos financieros Habilidades financieras Hábitos de ahorro Educación universitaria http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | El estudio describe y compara el nivel de educación financiera de los estudiantes de las Facultades de Medicina Humana, Derecho y Ciencias Políticas e Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Piura. Se utilizó el enfoque de competencias para indagar sobre el nivel de conocimientos, habilidades y hábitos de los estudiantes sobre aspectos financieros. La hipótesis que orientó al estudio fue: no existen diferencias significativas en los niveles de educación financiera de los estudiantes de las tres unidades de observación. El estudio responde a un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental transeccional de nivel descriptivo-comparativo. Los sujetos de análisis fueron 163 estudiantes de las Facultades observadas, a quienes se les aplicó un cuestionario diseñado de manera corporativa por un grupo de organizaciones mexicanas dirigidas por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de los Servicios Financieros de México. Se analizó los datos con estadística descriptiva para la descripción de la variable; y para comparar los datos se utilizó la prueba de normalidad y la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis. Los resultados evidencian un nivel medio de educación financiera; y la no existencia de diferencias significativas en esos resultados pues el nivel de significancia es: Sig.>0.05. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).