Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación, hace énfasis a la elaboración de una conserva de Piña, aguaymanto y edulcorada con stevia, con la finalidad de utilizar insumos lo más orgánicos posibles, dado que las conservas que predominan el mercado contienen aditivos artificiales los cuales en cantidades s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arellano Suárez, Grendy Yoselinne
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2497
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2497
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conserva
Aceptabilidad
Piña
Stevia
Aguaymanto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
id RUMP_66631fafff8dfd092753fdad0bc5c34f
oai_identifier_str oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/2497
network_acronym_str RUMP
network_name_str UNP-Institucional
repository_id_str 4814
dc.title.es_PE.fl_str_mv Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
title Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
spellingShingle Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
Arellano Suárez, Grendy Yoselinne
Conserva
Aceptabilidad
Piña
Stevia
Aguaymanto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
title_short Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
title_full Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
title_fullStr Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
title_full_unstemmed Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
title_sort Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio
author Arellano Suárez, Grendy Yoselinne
author_facet Arellano Suárez, Grendy Yoselinne
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ludeña Gutiérrez, Alfredo Lázaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Arellano Suárez, Grendy Yoselinne
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conserva
Aceptabilidad
Piña
Stevia
Aguaymanto
topic Conserva
Aceptabilidad
Piña
Stevia
Aguaymanto
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03
description El presente trabajo de investigación, hace énfasis a la elaboración de una conserva de Piña, aguaymanto y edulcorada con stevia, con la finalidad de utilizar insumos lo más orgánicos posibles, dado que las conservas que predominan el mercado contienen aditivos artificiales los cuales en cantidades superiores a la ingesta diaria admisible podrían resultar perjudiciales para el consumidor. En tal sentido se busca contribuir a disminuir el uso de aditivos artificiales por otros naturales como es el caso de la stevia. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Determinar un flujo de procesamiento para obtener la conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Pphysalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio, determinar las características físico- químicas de la conserva, determinar el periodo de vida útil. Se trabajó bajo un diseño experimental que permitió elaborar un flujo grama para la elaboración de la conserva, así mismo se evaluó las características fisicoquímicas como solidos solubles que presenta una tendencia con pendiente negativa debido a que el azúcar del jarabe es absorbido por la fruta, el pH, sus datos presentan una tendencia lineal con una ligera pendiente positiva y acidez una tendencia lineal con pendiente negativa. Para medir el nivel de aceptabilidad de los tres tratamientos evaluados se realizó un análisis sensorial con 25 panelistas con una escala hedónica de 5 puntos, donde el primer tratamiento obtuvo las mejores puntuaciones en color = 3.72, Olor = 3.84, Sabor = 3.88 y Apariencia = 3.68. siendo el más aceptable, de la misma manera para la estimación del periodo de vida útil se hizo mediante a pruebas a tiempo real donde se evaluó con una frecuencia de 5 días por un periodo de 60 días las características, de acuerdo a los datos mostrados la conserva mantiene sus atributos organolépticos aceptables hasta un periodo de 40 días.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T17:39:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T17:39:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2497
identifier_str_mv APA
url https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2497
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
dc.publisher.country.none.fl_str_mv Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Piura
Repositorio Institucional Digital
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNP-Institucional
instname:Universidad Nacional de Piura
instacron:UNP
instname_str Universidad Nacional de Piura
instacron_str UNP
institution UNP
reponame_str UNP-Institucional
collection UNP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6f426dab-c18b-424a-8aad-5e56ceabfc5d/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/90e1d459-f324-44da-9109-2c42592ba6ba/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aeb79bcb-0dd8-4291-9154-e24c653d2feb/download
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/31f31ce6-7032-4c56-9f12-f9f8304514f1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 561f4ad4fc21674831a33367ee30c585
9e65a6e0be91f25ef25f3a85e5ded919
cec099e04414ffcae4656ac8bcd53971
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSPACE7 UNP
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1845158979794108416
spelling Ludeña Gutiérrez, Alfredo LázaroArellano Suárez, Grendy Yoselinne2021-02-18T17:39:50Z2021-02-18T17:39:50Z2020APAhttps://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/2497El presente trabajo de investigación, hace énfasis a la elaboración de una conserva de Piña, aguaymanto y edulcorada con stevia, con la finalidad de utilizar insumos lo más orgánicos posibles, dado que las conservas que predominan el mercado contienen aditivos artificiales los cuales en cantidades superiores a la ingesta diaria admisible podrían resultar perjudiciales para el consumidor. En tal sentido se busca contribuir a disminuir el uso de aditivos artificiales por otros naturales como es el caso de la stevia. Los objetivos planteados en esta investigación fueron: Determinar un flujo de procesamiento para obtener la conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Pphysalis peruviana L) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrio, determinar las características físico- químicas de la conserva, determinar el periodo de vida útil. Se trabajó bajo un diseño experimental que permitió elaborar un flujo grama para la elaboración de la conserva, así mismo se evaluó las características fisicoquímicas como solidos solubles que presenta una tendencia con pendiente negativa debido a que el azúcar del jarabe es absorbido por la fruta, el pH, sus datos presentan una tendencia lineal con una ligera pendiente positiva y acidez una tendencia lineal con pendiente negativa. Para medir el nivel de aceptabilidad de los tres tratamientos evaluados se realizó un análisis sensorial con 25 panelistas con una escala hedónica de 5 puntos, donde el primer tratamiento obtuvo las mejores puntuaciones en color = 3.72, Olor = 3.84, Sabor = 3.88 y Apariencia = 3.68. siendo el más aceptable, de la misma manera para la estimación del periodo de vida útil se hizo mediante a pruebas a tiempo real donde se evaluó con una frecuencia de 5 días por un periodo de 60 días las características, de acuerdo a los datos mostrados la conserva mantiene sus atributos organolépticos aceptables hasta un periodo de 40 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPerúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digitalreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPConservaAceptabilidadPiñaSteviaAguaymantohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03Obtención y caracterización de una conserva a partir de piña (Ananas comosus) y aguaymanto (Physalis peruviana l) edulcorado parcialmente con stevia (Stevia rebaudiana bertoni), envasado en vidrioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero Agroindustrial e Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ingeniería IndustrialTítulo ProfesionalIngeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasEscuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial e Industrias AlimentariasQuispe Neyra, Juan IgnacioAdrianzén De Lama, Manuel AntonioCoello Oballe, Carlos Enrique Mariano811156http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional075572520000-0001-5674-5886http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis71850624TEXTIAIA-ARE-SUA-2020.pdf.txtIAIA-ARE-SUA-2020.pdf.txtExtracted texttext/plain174982https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/6f426dab-c18b-424a-8aad-5e56ceabfc5d/download561f4ad4fc21674831a33367ee30c585MD53THUMBNAILIAIA-ARE-SUA-2020.pdf.jpgIAIA-ARE-SUA-2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4044https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/90e1d459-f324-44da-9109-2c42592ba6ba/download9e65a6e0be91f25ef25f3a85e5ded919MD54ORIGINALIAIA-ARE-SUA-2020.pdfIAIA-ARE-SUA-2020.pdfapplication/pdf1655475https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/aeb79bcb-0dd8-4291-9154-e24c653d2feb/downloadcec099e04414ffcae4656ac8bcd53971MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/31f31ce6-7032-4c56-9f12-f9f8304514f1/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD5220.500.12676/2497oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/24972021-06-24 21:21:42.066https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.edu77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.277489
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).