Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017
Descripción del Articulo
El crecimiento económico de los últimos años se ha considerado desigual, esto a pesar de los esfuerzos realizados para su reducción y erradicación, puesto que se requiere de estricta responsabilidad social, que aplique buenas bases de políticas y programas sociales, que tenga medidas concretas, efic...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3830 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3830 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | crecimiento económico índice de Gini desigualdad en la distribución de ingresos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
id |
RUMP_563a23d7de1b358bf16609bc031fd3e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3830 |
network_acronym_str |
RUMP |
network_name_str |
UNP-Institucional |
repository_id_str |
4814 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
title |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
spellingShingle |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 Ordinola Lama, Evelyn Esteffany crecimiento económico índice de Gini desigualdad en la distribución de ingresos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
title_short |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
title_full |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
title_fullStr |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
title_full_unstemmed |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
title_sort |
Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017 |
author |
Ordinola Lama, Evelyn Esteffany |
author_facet |
Ordinola Lama, Evelyn Esteffany |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ordinola Lama, Evelyn Esteffany |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
crecimiento económico índice de Gini desigualdad en la distribución de ingresos |
topic |
crecimiento económico índice de Gini desigualdad en la distribución de ingresos http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
description |
El crecimiento económico de los últimos años se ha considerado desigual, esto a pesar de los esfuerzos realizados para su reducción y erradicación, puesto que se requiere de estricta responsabilidad social, que aplique buenas bases de políticas y programas sociales, que tenga medidas concretas, eficientes y eficaces. Logrando esto se podría mostrar una sociedad con iguales oportunidades y recursos, maximizando oportunidades de inclusión social, que garantice los derechos fundamentales, como son: a la salud, a la educación, al acceso a los servicios básicos, a la seguridad, al trabajo digno, a una vida plena y fructífera. La presente tesis, tiende a una investigación básica, con un nivel correlacional, reluce un enfoque macrosocial, a su vez siguiendo un enfoque epistemológico-metodológico, es de tipo cuantitativa y método hipotético-deductivo. Se empleó el diseño no experimental de tipo transversal o transeccional correlacional. Se uso métodos históricos, con técnicas de análisis documental, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática datos del crecimiento económico de la región Piura, así como del trabajo de investigación dinámica regional de la desigualdad de ingresos en Perú del autor Luis Castillo donde se consiguió datos del índice de Gini de la región Piura, para el mismo período 2007 al 2017. Lo que se buscó, es poder explicar la influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura para el período del 2007-2017. Pero para ello, primero se determinó la existencia de relación entre ambas variables. Como complemento, se tomó una muestra de 400 habitantes de la región Piura donde se les aplico un cuestionario denominado “Perfil socioeconómico de la región Piura”, fin de dar seguimiento al comportamiento en el año 2021 de población piurana. Esto permitiéndonos identificar a la población más vulnerable, de acuerdo al modelo de influencia que siguen las variables. Encontramos que el crecimiento económico tendió a crecer para el período 2007 al 2017 en la región Piura, aunque se presentó una caída para el año 2017. Para el caso del índice de Gini tendió a disminuir para el período 2007 al 2017 en la región Piura. No obstante, las variaciones fueron mínimas con incrementos para los años 2010, 2016 y 2017. Analizando la muestra, se obtuvo que para el 2021 el índice de Gini es de 0.7, esto demostrando un incrementado en el índice de desigualdad en la distribución de ingresos siendo comparado al período en estudio. Se obtuvo un coeficiente de Pearson de ����=−0.9036, en donde se muestra la existencia de correlación, siendo inversamente muy alta, lo que significó que, cuando el índice de desigualdad en la distribución de ingresos aumentó, el crecimiento económico disminuyó. En base a esto, se logró un Coeficiente de determinación con un ����2=0.8164, es decir, el crecimiento económico es explicado en un 81.6% por el índice de desigualdad en la distribución de ingresos Por lo que se concluyó la presencia de una influencia negativamente fuerte entre la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017. Se rechaza la hipótesis de Kuznets, siendo este un modelo nocivo para cierta parte de la población, los más vulnerables, dado que, para lograr un cambio positivo, se debe esperar a largo plazo, y que de esta manera se aplique la teoría del “derramamiento”, lo cual da un supuesto “aliento” de mejora y avance, aunque este tenga un costo humano-social. Podemos afirmamos que esta hipótesis no se cumple para nuestra sociedad, pese a ello no tenemos mejoras significativas, pues se sigue perjudicando a los más vulnerables, en este caso a los adultos mayores que tienen como máximo estudios secundarios, siendo trabajadores independientes, en su mayoría mujeres. Mientras que otra parte de la población se beneficia y enriquece a raíz de la pobreza de los más necesitados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-28T15:23:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-28T15:23:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3830 |
url |
https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3830 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Piura Repositorio Institucional Digital - UNP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNP-Institucional instname:Universidad Nacional de Piura instacron:UNP |
instname_str |
Universidad Nacional de Piura |
instacron_str |
UNP |
institution |
UNP |
reponame_str |
UNP-Institucional |
collection |
UNP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/15910069-039a-4fad-af62-f0639d65ac42/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3138cbdc-34c1-4f59-ab0a-e9ccc7b8ab39/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/733e8ddf-c108-48d3-bf00-50e4bd6441ab/download https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ddc39bf2-b397-462f-8923-5cc68698c0bf/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
058ec33a0f9ae73c4ae73898361dec40 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 28f233b773a3a60592f138152470a69c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSPACE7 UNP |
repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
_version_ |
1844523248133341184 |
spelling |
Burgos Cabrejos, Manuel Eduardo AlfredoOrdinola Lama, Evelyn Esteffany2022-09-28T15:23:37Z2022-09-28T15:23:37Z2022https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3830El crecimiento económico de los últimos años se ha considerado desigual, esto a pesar de los esfuerzos realizados para su reducción y erradicación, puesto que se requiere de estricta responsabilidad social, que aplique buenas bases de políticas y programas sociales, que tenga medidas concretas, eficientes y eficaces. Logrando esto se podría mostrar una sociedad con iguales oportunidades y recursos, maximizando oportunidades de inclusión social, que garantice los derechos fundamentales, como son: a la salud, a la educación, al acceso a los servicios básicos, a la seguridad, al trabajo digno, a una vida plena y fructífera. La presente tesis, tiende a una investigación básica, con un nivel correlacional, reluce un enfoque macrosocial, a su vez siguiendo un enfoque epistemológico-metodológico, es de tipo cuantitativa y método hipotético-deductivo. Se empleó el diseño no experimental de tipo transversal o transeccional correlacional. Se uso métodos históricos, con técnicas de análisis documental, obtenidos del Instituto Nacional de Estadística e Informática datos del crecimiento económico de la región Piura, así como del trabajo de investigación dinámica regional de la desigualdad de ingresos en Perú del autor Luis Castillo donde se consiguió datos del índice de Gini de la región Piura, para el mismo período 2007 al 2017. Lo que se buscó, es poder explicar la influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura para el período del 2007-2017. Pero para ello, primero se determinó la existencia de relación entre ambas variables. Como complemento, se tomó una muestra de 400 habitantes de la región Piura donde se les aplico un cuestionario denominado “Perfil socioeconómico de la región Piura”, fin de dar seguimiento al comportamiento en el año 2021 de población piurana. Esto permitiéndonos identificar a la población más vulnerable, de acuerdo al modelo de influencia que siguen las variables. Encontramos que el crecimiento económico tendió a crecer para el período 2007 al 2017 en la región Piura, aunque se presentó una caída para el año 2017. Para el caso del índice de Gini tendió a disminuir para el período 2007 al 2017 en la región Piura. No obstante, las variaciones fueron mínimas con incrementos para los años 2010, 2016 y 2017. Analizando la muestra, se obtuvo que para el 2021 el índice de Gini es de 0.7, esto demostrando un incrementado en el índice de desigualdad en la distribución de ingresos siendo comparado al período en estudio. Se obtuvo un coeficiente de Pearson de ����=−0.9036, en donde se muestra la existencia de correlación, siendo inversamente muy alta, lo que significó que, cuando el índice de desigualdad en la distribución de ingresos aumentó, el crecimiento económico disminuyó. En base a esto, se logró un Coeficiente de determinación con un ����2=0.8164, es decir, el crecimiento económico es explicado en un 81.6% por el índice de desigualdad en la distribución de ingresos Por lo que se concluyó la presencia de una influencia negativamente fuerte entre la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017. Se rechaza la hipótesis de Kuznets, siendo este un modelo nocivo para cierta parte de la población, los más vulnerables, dado que, para lograr un cambio positivo, se debe esperar a largo plazo, y que de esta manera se aplique la teoría del “derramamiento”, lo cual da un supuesto “aliento” de mejora y avance, aunque este tenga un costo humano-social. Podemos afirmamos que esta hipótesis no se cumple para nuestra sociedad, pese a ello no tenemos mejoras significativas, pues se sigue perjudicando a los más vulnerables, en este caso a los adultos mayores que tienen como máximo estudios secundarios, siendo trabajadores independientes, en su mayoría mujeres. Mientras que otra parte de la población se beneficia y enriquece a raíz de la pobreza de los más necesitados.application/pdfspaUniversidad Nacional de PiuraPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de PiuraRepositorio Institucional Digital - UNPreponame:UNP-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Piurainstacron:UNPcrecimiento económicoíndice de Ginidesigualdad en la distribución de ingresoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00Influencia de la desigualdad socioeconómica en la distribución de ingresos sobre el crecimiento económico de la región Piura, 2007-2017info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Ciencias Sociales con mención en Gerencia SocialUniversidad Nacional de Piura. Facultad de Ciencias Sociales y EducaciónCiencias Sociales con mención en Gerencia SocialSaavedra Núñez, Manuel EduardoTorres Aldave, Edison RománPeña Martínez, Pablo César314127http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#maestro02820102https://orcid.org/0000-0001-9989-9842http://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis70038146ORIGINALCSGSO-ORD-LAM-2022.pdfCSGSO-ORD-LAM-2022.pdfapplication/pdf3213574https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/15910069-039a-4fad-af62-f0639d65ac42/download058ec33a0f9ae73c4ae73898361dec40MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/3138cbdc-34c1-4f59-ab0a-e9ccc7b8ab39/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/733e8ddf-c108-48d3-bf00-50e4bd6441ab/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILCSGSO-ORD-LAM-2022.pngCSGSO-ORD-LAM-2022.pngimage/png12636https://repositorio.unp.edu.pe/bitstreams/ddc39bf2-b397-462f-8923-5cc68698c0bf/download28f233b773a3a60592f138152470a69cMD5420.500.12676/3830oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/38302022-09-30 08:18:54.619http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unp.edu.peDSPACE7 UNPdspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.08006 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).