Plan maestro urbano arquitectónico de puesta en valor de los circuitos y rutas turísticas del distrito de Canchaque, Huancabamba, Piura, Perú, 2022

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tomó como escenario de estudio a la ciudad de Canchaque, Distrito Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento Piura entre los años 2021 – 2022. Generado por medio de recopilación de información, investigación, trabajo de campo y análisis de la diversidad de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huayama Camizán, Rodrigo Erick
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3935
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3935
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:plan maestro
intervención urbano arquitectónica
circuito
ruta
turismo
paisajismo
puesta en valor
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tomó como escenario de estudio a la ciudad de Canchaque, Distrito Canchaque, provincia de Huancabamba, departamento Piura entre los años 2021 – 2022. Generado por medio de recopilación de información, investigación, trabajo de campo y análisis de la diversidad de todos los componentes del área de estudio. El Distrito de Canchaque posee un gran potencial cultural, agrícola, pecuario y turístico, uno de los atractivos más importantes son Los Peroles de Mishahuaca, La Catarata de Chorro Blanco y El Mirador Cerro Huayanay, sin embargo, el turismo viene siendo una fuente de empleo para la población, debido al declive de la producción agrícola y pecuaria es por ello que se plantean estrategias para el desarrollo y progreso de Canchaque a través del turismo como motor económico y de crecimiento, así mismo promover y conservar los bienes turísticos y naturales, así como las tradiciones, costumbres e identidad cultural. A lo largo de esta investigación se pretende realizar el análisis de la problemática de la inadecuada integración y aprovechamiento físico, espacial y funcional de los diversos atractivos turísticos que posee Canchaque, evidenciando las ventajas y desventajas de los mismos, actualmente no hay un recorrido que una para un mejor uso y flujo turístico que permita visitar lugares turísticos poco conocidos y descongestionar los mas visitados, la falta de señalética, la falta de concientización turística hacia la población, perdida de las tradiciones y costumbres, falta de proyectos normativos en pro de la perduración de los recursos turísticos y naturales son algunos de los problemas más evidentes. Este análisis fue elaborado dando como solución la elaboración de un Plan Maestro urbano arquitectónico, capaz de organizar y unir los diferentes atractivos turísticos que se ubican a lo largo del territorio canchaqueño en circuitos y rutas turísticas para un mejor uso y descongestión, generando que más atractivos turísticos sean visitados y que se implementes nuevas formas de turismo, ampliando el espectro de oferta y demanda turística, cada circuito y ruta poseerá la correcta señalética, el diseño de la sección peatonal o vial, planteamiento paisajístico en pro de la conservación de la flora y fauna autóctona, diseños arquitectónicos que sirvan como equipamientos urbanos, desarrollos urbanos que sean útiles para la integración cultural entre turistas y lugareños, diseño de mobiliario urbano ubicados a lo largo de los circuitos y rutas para facilitar el recorrido de los mismos, haciendo de estos caminatas más placenteras para llegar a los diversos lugares turísticos. Finalmente, esta investigación tiene como objetivo impulsar el desarrollo turístico, cultural, agrícola y pecuario del Distrito de Canchaque mediante la creación de circuitos y rutas turísticas poniendo en valor cada atractivo turístico, implementando en estos circuitos y rutas equipamientos urbanos y espacios públicos, mejorando la calidad de vida y fortaleciendo la economía local.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).