Caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura, en relación a la NTP 400.037. Perú.2021

Descripción del Articulo

La presente tesis “Caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura, en relación a la NTP 400.037.Perú.2021” surgió debido a una realidad problemática mediante la pregunta de investigación: ¿Cuál es la caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Ballesteros, Jairo Efrain, Villaseca Flores, Felipe Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Piura
Repositorio:UNP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/4534
Enlace del recurso:https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/4534
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:tamaño máximo
tamaño nominal
gradación
huso granulométrico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente tesis “Caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura, en relación a la NTP 400.037.Perú.2021” surgió debido a una realidad problemática mediante la pregunta de investigación: ¿Cuál es la caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura, en relación a la NTP 400.037? De este problema se derivan los siguientes problemas específicos: 1) ¿Dónde se encuentran ubicadas y cuales son las canteras en la provincia de Piura para la elaboración de concreto? 2) ¿Qué ensayos de materiales se deben realizar de las muestras extraídas de las diferentes canteras de la provincia de Piura, para conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas? Su objetivo general es caracterizar los agregados en las canteras de la provincia de Piura, en relación a la NTP 400.037 y cuyos objetivos específicos es: 1) Ubicar y conocer las canteras en la provincia de Piura para la elaboración de concreto. 2) Realizar los ensayos de materiales en las muestras extraídas de las diferentes canteras de la provincia de Piura, para conocer sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. 3) Analizar los resultados obtenidos de las muestras de cada cantera con la NTP 400.037. Su hipótesis general es: “La caracterización de los agregados en las canteras de la provincia de Piura indica que los valores encontrados difieren en 1% de los máximos permisible según la NTP 400.037” y sus hipótesis específicas son: 1) Existen aproximadamente 3 canteras en el distrito de Tambogrande de la provincia de Piura. 2) Se realizaron los ensayos de granulometría, pasante en la malla N° 200, Terrones de arcilla, contenido de partículas ligeras (Carbón y lignito), cloruros y sulfatos en la Máquina de los Ángeles. La metodología utilizada de la presente tesis tiene un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo y tipo transversal. Los resultados si cumplen con la hipótesis. Se concluye de la zona de estudio que comprende la provincia de Piura, conformada por los distritos de Catacaos, La Arena, La Unión, Cura morí, El Tallan, Castilla, Veintiséis de Octubre, Piura, Tambogrande y Las Lomas. Solo se encontraron canteras ubicadas en el Distrito de Tambogrande, ya que en los demás distritos los agregados para concreto son provenientes de las canteras de la provincia de Sullana, como lo son la cantera de Sojo proporcionando agregado grueso para concreto y la cantera de Cerro Mocho proporcionando agregado fino para concreto. Como consecuencia de lo mencionado anteriormente en el distrito de Tambogrande se identificaron las canteras para concreto como: Cantera Fortaleza 1, Cantera Fortaleza 2 y Cantera el SALTO. En la cantera Fortaleza 1 su mayor contribución es la piedra chancada, en la cantera El Salto el material que se explota es la piedra chancada, arena zarandeada y hormigón, siendo el material predominante la arena zarandeada y hormigón para concreto no estructural, y en la cantera Fortaleza 2 se encuentra arena zarandeada y hormigón, siendo el material más predominante la arena zarandeada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).