Manejo integrado de la moniliasis Moniliophthora roreri y pudrición parda Phytophthora palmivora en el cultivo de cacao criollo orgánico Teobroma cacao L. en la subcuenca del río Bigote – Morropón
Descripción del Articulo
El cacao orgánico en nuestra Región Piura; es un cultivo de gran relevancia económica, social y ambiental, actualmente se exporta 200t de un potencial 400t a Chocolateros famosos de Francia, Suiza, Belgica y EEUU; ocupando un espacio fundamental en la industria chocolatera, debido a que internaciona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:20.500.12676/3928 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/20.500.12676/3928 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | cacao orgánico moniliasis pudrición parda San Juan de Bigote http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
Sumario: | El cacao orgánico en nuestra Región Piura; es un cultivo de gran relevancia económica, social y ambiental, actualmente se exporta 200t de un potencial 400t a Chocolateros famosos de Francia, Suiza, Belgica y EEUU; ocupando un espacio fundamental en la industria chocolatera, debido a que internacionalmente, es solicitado por sus las bondades expresivas que posee el cacao piurano para hacer los chocolates más finos. Sin embargo, existen vario factores que afectan la calidad y producción siendo las enfermedades, moniliasis y pudrición parda causadas por Moniliophthoraroreri y Phytophthorapalmivora,siendo la principal limitante disminuyendo en un 3060 % de la producción de cacao. El objetivo del estudio fue implementar un manejo integrado de las enfermedades, en la zona media de la subcuenca rio San Juan de Bigote. Piura. Manejo implementado con las laborales agronómicas oportunas, adecuadas como desmalezado de la parcela, recolección y remoción de restos de cosechas y frutos infectados, adecuada fertilización con enmiendas orgánicas y fertilizantes permitidos, podas de rehabilitación, de formación, sanitarias y de mantenimiento, aplicación de cicatrizante y la aplicación de IR;Los mejores resultados de los IR a nivel de campo fueron Flipper 1l/200l y Galthon 2.5l/Ha. Presentando porcentajes de incidencia 0.99 y 1.16% y un índice de daño 5% para ambos productos. En ensayo se evidencio un mejor llenado de almendras en el tratamiento Flipper 3.39g debido a la implementación del MIF e IR Flipper y Galthon, con estos mismos IR se denota numéricamente 77,52 y 62,64 kg de cacao ocasionando un rendimiento de 2.46 con el tratamiento Flipper respectivamente. Estos resultados de MIE contribuyen a reducir del umbral de daño económico, mejorando la productividad, favoreciendo la recuperación y rehabilitación de plantaciones. Concluyendo que el adoptar las prácticas de manejo integrado oportunamente en épocas adecuadas, es posible que en un periodo de 2 a 3 años se pueda manejar y controlar las enfermedades. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).