Efecto de dosis del extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth.) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en frutos de cacao orgánico (Theobroma cacao L.) Amazonas-2019.
Descripción del Articulo
El objetivo fue evaluar el efecto de dosis del extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.). las plantaciones tratadas fueron de la parcela de Don Fermín Pasesku Asankay, ubicado en la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía |
Repositorio: | UNIA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unia.edu.pe:unia/211 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unia.edu.pe/handle/unia/211 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cacao orgánico moniliasis extracto prevención frutos |
Sumario: | El objetivo fue evaluar el efecto de dosis del extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) en la prevención de moniliasis (Moniliophthora roreri) en las plantaciones de cacao (Theobroma cacao L.). las plantaciones tratadas fueron de la parcela de Don Fermín Pasesku Asankay, ubicado en la Comunidad Nativa San Mateo, Distrito de Imaza, provincia de Bagua y Departamento de Amazonas, cuyas coordenadas 0801602E, 9468982N y una altitud de 231 msnm. El follaje de la cola de caballo fue obtenido en el centro de abastos de Imaza, luego se secaron, se trituraron y se llevó a cocción previamente diluido con agua a una T° 70°C por el tiempo de 50 minutos, posteriormente se colocó en un envase para reposar el extracto por el espacio de 24 horas, transcurrido el tiempo se diluyó para realizar los respectivos tratamientos en las plantaciones de cacao. Se aplicó un DCA. Los datos fueron procesados con el programa STATGRAPHICS Centurión XV. Para la dosis al 10% de extracto de cola de caballo (Equisetum bogotense Kunth) generó mínimamente un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.81 ± 0.04 mazorcas, en tanto; para las mazorcas dañadas se obtuvo: 1.79 ± 0.11 y para las mazorcas caídas: 0.77 ± 0.12 quedando como evidencia que existe un efecto mínimo frente al tratamiento al 15% y 20%. Para la dosis al 15% de extracto de cola de caballo que generó un efecto positivo en la prevención para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.78 ± 0.10 en tanto, para las mazorcas dañadas: 0.94 ± 0.08 y para las mazorcas caídas: 0.64 ± 0.04 quedando como evidencia que este tratamiento se comportó mejor que el tratamiento anterior contra la prevención de la moniliasis. Para la dosis al 20% de extracto de cola de que generó un efecto positivo para con las mazorcas infectadas - fase inicial: 0.64 ± 0.04 en tanto, para las mazorcas dañadas: 0.69 ± 0.04 y para las mazorcas caídas: 0.58 ± 0.00 quedando como el mejor de los tratamientos en la prevención de la moniliasis frente al tratamiento al 10% y 15% respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).