Hotel ecoturistico de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico en las lagunas de Las Huaringas, Huancabamba
Descripción del Articulo
La presente investigación fue llevada a cabo en Carmen de la Frontera, distrito de Huancabamba, durante los años 2015 y 2016, donde se apreció un comportamiento muy particular en la actividad turística tradicional que involucra a uno de los recursos turísticos más visitados del distrito, y cuyo fin...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de Piura |
Repositorio: | UNP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unp.edu.pe:UNP/1347 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unp.edu.pe/handle/UNP/1347 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Arquitectura ecológica Ecología Turismo esotérico Curanderismo Carmen de la Frontera Ingeniería Arquitectónica |
Sumario: | La presente investigación fue llevada a cabo en Carmen de la Frontera, distrito de Huancabamba, durante los años 2015 y 2016, donde se apreció un comportamiento muy particular en la actividad turística tradicional que involucra a uno de los recursos turísticos más visitados del distrito, y cuyo fin era la elaboración de un proyecto de apoyo al fortalecimiento y preservación del turismo esotérico, que permita garantizar el desarrollo sostenible en una sociedad afianzada en sus recursos, para ello fue necesario identificar el tipo de intervención apropiada que resuelva en gran medida la situación, la determinación de un programa que abarque la interrelación de los actores que intervienen, el esquema de una propuesta arquitectónica conforme a la problemática, y la realización del proyecto categóricamente graficado para su apreciación. El estudio fue básicamente el reconocer que aspectos se interponían entre el crecimiento turístico de una zona que tradicionalmente posee una actividad que ha perdurado en el tiempo y el desarrollo sostenible de un sector involucrado directamente con el proyecto, creando a partir de ello la posibilidad de un plan de infraestructura acorde a las necesidades de un turismo carente de opciones cercanas, utilizando como medio uno de los recursos turísticos más visitados en el Distrito como lo es la Laguna Shimbe; símbolo del curanderismo tradicional; aprovechando a su vez los múltiples paisajes naturales que brinda el lugar. A lo que se pretende llegar con esto es a la realización de un proyecto de infraestructura turística donde no solo se solucionen problemas de necesidades sino también a la mitigación en gran medida de los impactos que pueda generar el hecho de una construcción en los alrededores de un poblado que se sustenta netamente de la actividad agrícola y ganadera. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).