Colegio de Alto Rendimiento para la zona sur de Lima Metropolitana: nueva sede descentralizada del COAR Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación busca sustentar la propuesta de diseño de una nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) para la zona sureste de Lima Metropolitana, como parte de la estrategia de descentralización del actual colegio, bajo la creación de una red COAR en esta región. Esto con el fin...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16324 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16324 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Architectural design Edificios para la enseñanza Diseño arquitectónico School buildings https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | La presente investigación busca sustentar la propuesta de diseño de una nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) para la zona sureste de Lima Metropolitana, como parte de la estrategia de descentralización del actual colegio, bajo la creación de una red COAR en esta región. Esto con el fin de satisfacer la demanda actual del sector educativo en la capital y así albergar a los mejores alumnos de los últimos tres años de educación secundaria de los 184 colegios de dicha zona. El proyecto de diseño arquitectónico del COAR Lima Sur desarrolla dentro de su propuesta la idea de romper los límites físicos de las típicas aulas educativas, con el fin de generar extensiones del espacio confinado hacia el exterior. Este cambio de la tipología del salón busca tener un impacto positivo en el modo de vida y en el enfoque de autoaprendizaje de sus alumnos. Es bajo esta misma premisa que se cambia el concepto de espacios destinados para la actividad de estudio, al entender al colegio como un gran espacio de aprendizaje-enseñanza en toda su extensión. Para obtener el objetivo antes mencionado se toma como punto de partida el análisis histórico de la tipología educativa de escuelas al aire libre, así como el estudio de tres teorías que influenciarán el proceso de diseño de la propuesta: el lenguaje de patrones, la teoría de apropiación del espacio y el fenómeno gemelo. Es en base a este estudio que se recoge como estrategia principal de diseño el entender la escuela como una villa de aprendizaje, en el cual la dinámica del alumno, usuario principal del mismo, simula la de un ciudadano en una urbe. El COAR Lima Sur se ubicará en un terreno agrícola en el área de expansión urbana del distrito de Lurín. El proyecto se divide en 4 mundos, siguiendo los lineamientos de diseño del Ministerio de Educación: Mundo Yachay (de Aprendizaje), Mundo Wasi (Residencial), Mundo Tinkuy (de Convivencia) y el Mundo Pujillay (Mundo de expresión corporal). La unión del mundo de aprendizaje y el de expresión corporal es la muestra del concepto del colegio como villa de aprendizaje, en el cual se subdivide en cuatro barrios unidos por una gran calle de aprendizaje, partiendo de la idea del School within a School. De igual manera, el campus tiene la intención de funcionar como punto de encuentro de las comunidades aledañas, para lo cual se habilitarán tanto espacios abiertos, como es el caso de las plazas perimetrales, así como equipamiento deportivo, el cual estratégicamente propone ingresos separados que puedan ser utilizados tanto por alumnos como por vecinos, en horarios diferenciados, creando así una escuela como centro comunitario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).