Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación

Descripción del Articulo

Los estudiantes universitarios de carreras de Comunicación cumplen un rol protagónico en la lucha contra la desinformación para configurar un ecosistema comunicativo deliberativo y pluralista. A partir de un análisis temático exploratorio basado en el análisis de grupos focales (N=37) aplicados dura...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Londoño Pardo, Óscar Iván, Arbelaez, María Paula, Mateus, Julio-César
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23224
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23224
https://doi.org/10.7764/cdi.60.86100
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
id RULI_ecafeb63066165c8c757fdb67da6ee9b
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23224
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
spelling Londoño Pardo, Óscar IvánArbelaez, María PaulaMateus, Julio-CésarMateus, Julio-César2025-09-09T21:26:39Z2025-09-09T21:26:39Z20250719-367xhttps://hdl.handle.net/20.500.12724/23224Cuadernos.info121541816https://doi.org/10.7764/cdi.60.861002-s2.0-85217091938Los estudiantes universitarios de carreras de Comunicación cumplen un rol protagónico en la lucha contra la desinformación para configurar un ecosistema comunicativo deliberativo y pluralista. A partir de un análisis temático exploratorio basado en el análisis de grupos focales (N=37) aplicados durante 2023 en 11 universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se establece un análisis de sus creencias, actitudes y comportamientos en torno a la desinformación, específicamente su percepción sobre esta problemática, la importancia de las carreras de Comunicación para entender el fenómeno, sus actitudes al compartir desinformación y las estrategias y habilidades que despliegan para identificar información falsa o engañosa. Los resultados confirman que los estudiantes ven en la desinformación un problema que afecta a la sociedad a nivel global, pero atribuyen su distribución y el riesgo de establecer percepciones erróneas a las personas más adultas, dada su confianza en los medios tradicionales. También asocian la circulación de la desinformación a las plataformas de mensajería instantánea y reportan que han adoptado una posición más crítica, así como estrategias y habilidades para combatir la desinformación luego de iniciar sus estudios profesionales y tras la pandemia de COVID-19. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para entender los desórdenes informativos desde la región andina.application/htmlspaPUCPPEurn:issn: 0719-367xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/PendientePendienteCreencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformacióninfo:eu-repo/semantics/articleArtículo (Scopus)reponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMA20.500.12724/23224oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/232242025-11-12 11:51:23.276Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
title Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
spellingShingle Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
Londoño Pardo, Óscar Iván
Pendiente
Pendiente
title_short Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
title_full Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
title_fullStr Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
title_full_unstemmed Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
title_sort Creencias, actitudes y comportamientos de los estudiantes universitarios de la Comunidad Andina ante la desinformación
author Londoño Pardo, Óscar Iván
author_facet Londoño Pardo, Óscar Iván
Arbelaez, María Paula
Mateus, Julio-César
author_role author
author2 Arbelaez, María Paula
Mateus, Julio-César
author2_role author
author
dc.contributor.other.none.fl_str_mv Mateus, Julio-César
dc.contributor.author.fl_str_mv Londoño Pardo, Óscar Iván
Arbelaez, María Paula
Mateus, Julio-César
dc.subject.none.fl_str_mv Pendiente
topic Pendiente
Pendiente
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv Pendiente
description Los estudiantes universitarios de carreras de Comunicación cumplen un rol protagónico en la lucha contra la desinformación para configurar un ecosistema comunicativo deliberativo y pluralista. A partir de un análisis temático exploratorio basado en el análisis de grupos focales (N=37) aplicados durante 2023 en 11 universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se establece un análisis de sus creencias, actitudes y comportamientos en torno a la desinformación, específicamente su percepción sobre esta problemática, la importancia de las carreras de Comunicación para entender el fenómeno, sus actitudes al compartir desinformación y las estrategias y habilidades que despliegan para identificar información falsa o engañosa. Los resultados confirman que los estudiantes ven en la desinformación un problema que afecta a la sociedad a nivel global, pero atribuyen su distribución y el riesgo de establecer percepciones erróneas a las personas más adultas, dada su confianza en los medios tradicionales. También asocian la circulación de la desinformación a las plataformas de mensajería instantánea y reportan que han adoptado una posición más crítica, así como estrategias y habilidades para combatir la desinformación luego de iniciar sus estudios profesionales y tras la pandemia de COVID-19. Se discuten las implicancias de estos hallazgos para entender los desórdenes informativos desde la región andina.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-09T21:26:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-09T21:26:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo (Scopus)
format article
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0719-367x
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/23224
dc.identifier.journal.none.fl_str_mv Cuadernos.info
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.7764/cdi.60.86100
dc.identifier.scopusid.none.fl_str_mv 2-s2.0-85217091938
identifier_str_mv 0719-367x
Cuadernos.info
121541816
2-s2.0-85217091938
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/23224
https://doi.org/10.7764/cdi.60.86100
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn: 0719-367x
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/html
dc.publisher.none.fl_str_mv PUCP
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv PUCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1849149269698674688
score 13.861517
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).