Estudio de prefactibilidad de la instalación de una planta para la producción de proteínas en polvo a base de anchoveta para combatir la anemia (Engraulis ringens)
Descripción del Articulo
En la actualidad existe un fuerte sector de la población peruana que padece de anemia debido a una mala alimentación y a los escasos recursos que poseen. Está problemática ha generado, más que una oportunidad, la necesidad de realizar un proyecto social que beneficie a todas estas personas. Por lo t...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19666 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19666 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proteínas Alimentos deshidratados Anchovetas Anemia Estudios de prefactibilidad Proteins Dried foods Anchovy Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | En la actualidad existe un fuerte sector de la población peruana que padece de anemia debido a una mala alimentación y a los escasos recursos que poseen. Está problemática ha generado, más que una oportunidad, la necesidad de realizar un proyecto social que beneficie a todas estas personas. Por lo tanto, la presente tesis consiste en un estudio de pre factibilidad de una planta productora de proteína en polvo a base de anchoveta para combatir la anemia. Tal como se mencionó anteriormente, la elección del tema se origina por los múltiples casos de anemia y desnutrición en el Perú y ahora más aún dada la coyuntura vivida por el Covid-19. El principal valor agregado es la utilización de insumos peruanos. Asimismo, la proteína no solo será rico en hierro, sino también en omega 3 y grasas saludables, lo que lo haría de nuestro producto aún más atractivo hacia el consumidor. La planta se ubicaría en la zona industrial del Callao, pues este lugar garantiza la disminución de costos por cercanía a la materia prima y el mercado; y de bajo costo de terreno. La propuesta del producto comprende: extraer las propiedades elementales de los pescados, procesar, añadir ciertos insumos y ofrecer un producto que ayude a mejorar la alimentación y la salud de todas las personas de toda edad y NSE de Lima Metropolitana. La demanda en el primer año es de 182 249 kilogramos e incrementos de 1.2% por año. Se distribuirá el producto en cajas de 12 envases de 1 kg cada una a tiendas especializadas de suplementos deportivos. El precio de introducción será de S/.15 y se impulsará a través de acuerdos con el estado, en conjunto con una campaña publicitaria. La capacidad real de la planta es de 727 633,03 kg/año lo que es equivalente a 727 633 envases/año, con esto se garantiza el abastecimiento de la demanda del proyecto. Se requiere una inversión total de S/ 5 109 445,65. Los resultados de la evaluación económica y financiera demuestran la viabilidad del proyecto ya que los ratios obtenidos VANE y VANF son S/ 5 646 597,13 y S/ 7 443 517,12 respectivamente. Adicionalmente las tasas de retorno TIRE 47,03% y TIRF 68,15% son mayores al COK (19,53%). Con ello se concluye que el proyecto es rentable. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).