Estudio de prefactibilidad para la puesta en marcha de una planta productora de bebidas naturales saborizadas y endulzadas con stevia (stevia rebaudiana) a partir del grano de quinua (chenopodium quinoa) envasada en botellas de vidrio

Descripción del Articulo

La actual investigación de mercado sobre la implementación de una planta procesadora de bebidas naturales a base de quinua orientadas al NSE A, B y C en Lima proporciona información para establecer la factibilidad del proyecto. El primer capítulo muestra los puntos generales del proyecto. El segundo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Romero Lapierre, Ibsen, Tirado Lecca, Diego Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22184
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22184
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio de prefactibilidad
Proyectos industriales
Bebidas sin alcohol
Quinua
Estevia rebaudiana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La actual investigación de mercado sobre la implementación de una planta procesadora de bebidas naturales a base de quinua orientadas al NSE A, B y C en Lima proporciona información para establecer la factibilidad del proyecto. El primer capítulo muestra los puntos generales del proyecto. El segundo capítulo describe en detalle la investigación de mercado. Explica cómo se eligió el mercado objetivo, técnicas de investigación de mercado, cuantificación de la demanda. El capítulo tres presenta opciones de ubicación de la planta. El cuarto capítulo detalla el tamaño ideal para iniciar el proyecto. El quinto capítulo examina la tecnología utilizada, la descripción del proceso productivo, el balance de materia, la selección de máquinas y equipos, la capacidad instalada, el plan HACCP. El sexto capítulo cubrió temas relacionados con la formación y estructura organizacional, así como las necesidades de personal. El séptimo capítulo describe detalladamente los presupuestos para la puesta en marcha de las instalaciones, por ejemplo: inversiones, costos de producción, presupuestos financieros, flujos de caja netos y viabilidad del proyecto. Finalmente, en el octavo capítulo se calcula los indicadores sociales para medir como impactan en el proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).