Cine de terror peruano y estrategias de marketing: los casos de El demonio de los andes y Secreto Matusita
Descripción del Articulo
Desde hace muchos años el marketing ha ido de la mano con la industria del cine para potenciar y diferenciar sus productos. Esta alianza se afianzó con el objetivo de lidiar ante un mercado cada vez más volátil y saturado de miles de estrenos anualmente. En el Perú, el marketing del cine llegó a ten...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/13694 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/13694 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Marketing en Internet Cine de terror Películas cinematográficas Internet marketing Horror films Motion pictures https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.06 |
| Sumario: | Desde hace muchos años el marketing ha ido de la mano con la industria del cine para potenciar y diferenciar sus productos. Esta alianza se afianzó con el objetivo de lidiar ante un mercado cada vez más volátil y saturado de miles de estrenos anualmente. En el Perú, el marketing del cine llegó a tener resultados notables de rentabilidad y audiencia en los estrenos del 2013 como Asu Mare y Cementerio General. En el caso de Cementerio General fue un hito que dio inicio a un panorama alentador para las siguientes producciones del género del terror y que buscaban alcanzar el éxito nacional. A partir del auge que se comenzó a dar y afianzar a inicios del 2014, la presente investigación realiza un análisis de las películas El Demonio de los Andes y Secreto Matusita, ambas producciones nacionales de terror estrenadas correlativamente en la segunda mitad del 2014, concebidas para ser proyectadas en circuitos distintos, pero que lograron distribuirse a nivel nacional y ser exitosas en su semana de estreno. A través de la información recogida mediante entrevistas a los directores y distribuidores de ambas películas y el análisis de contenidos de marketing y promoción; se identificó el papel que desempeñaron las distribuidoras para llevar a cabo la campaña promocional de estas dos películas y cómo la participación y las acciones que tomaron en diferentes procesos como guión, casting y desarrollo de la campaña 360 tuvo correlación con los resultados obtenidos, exitosos en la primera semana, pero que cayeron posteriormente. Se encontró que, a pesar de las diferencias presupuestales, la relación entre inversión y proyección, costos de realización y recaudación de ambas fue porcentualmente similar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).