Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de polvo proteico a base de grillo y gusano de harina

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se lleva a cabo una evaluación de la factibilidad económica, técnica y de mercado para la instalación de una planta procesadora de polvo proteico a base de grillo y gusano de harina en la ciudad de Lima. Se trata de un producto novedoso en el mercado peruano, que cuenta con un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chong Lopez, Pablo Alonso, Cribillero O’Phelan, Armando Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14982
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14982
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dietary supplements
Crickets
Tenebrionidae
Industrial projects
Prefeasibility studies
Suplementos dietéticos
Grillos
Gusano de la harina
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se lleva a cabo una evaluación de la factibilidad económica, técnica y de mercado para la instalación de una planta procesadora de polvo proteico a base de grillo y gusano de harina en la ciudad de Lima. Se trata de un producto novedoso en el mercado peruano, que cuenta con un valor proteico superior al resto de carnes y que se ajusta a la realidad actual del mercado del consumidor saludable y a la tendencia positiva del cuidado del medio ambiente, debido a que la crianza de nuestra materia prima, grillos y gusanos de harina, tiene una menor huella de agua que otros productos como la carne de res, pollo o pescado. Se realizó un estudio de mercado para determinar si existe un mercado para el producto, para ello se hizo una encuesta a través de la cual se pudo obtener la intensidad e intención del publico además de información valiosa sobre la aceptación del polvo proteico. Asimismo, se determinó mediante un análisis de macro y micro localización, la ubicación más óptima para la planta según ciertos factores importantes para el proyecto, como por ejemplo la cercanía al mercado y a los proveedores, la accesibilidad al agua y energía eléctrica, entre otros, llegando a la conclusión de que la localización más óptima es Lurín. Posteriormente se identificó que el tamaño de planta está limitado por el mercado y se concluyó que el proyecto si es viable tanto económica como financieramente debido a los indicadores respectivos hallados proyectados hasta el 2025.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).