Estrategias digitales de difusión museística en tiempos del COVID-19. Estudio comparativo entre Ecuador, España y Perú

Descripción del Articulo

Las estrategias de comunicación implementadas por los museos tras la crisis sanitaria del COVID-19 enfrentaron el cierre de las instituciones de cara al público. De allí la necesidad de contrastar cómo Ecuador, España y Perú actuaron para poner en evidencia la cultura y el patrimonio al alcance de l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Longhi-Heredia, Sebastián-Alberto, Quezada-Tello, Laddy Liset, Cappello Flores, Giancarlo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19573
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19573
https://doi.org/10.26439/contratexto2021.n036.5243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Digital communications
Communication in marketing
Strategic planning
Museums
Online social networks
Comunicación digital
Comunicación en marketing
Planeamiento estratégico
Museos
Redes sociales en línea
COVID-19
Ecuador
España
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.04
Descripción
Sumario:Las estrategias de comunicación implementadas por los museos tras la crisis sanitaria del COVID-19 enfrentaron el cierre de las instituciones de cara al público. De allí la necesidad de contrastar cómo Ecuador, España y Perú actuaron para poner en evidencia la cultura y el patrimonio al alcance de la población. El estudio exploratorio fue abordado desde el análisis de contenido mixto. Se clasificaron y categorizaron las acciones implementadas por los museos en el contexto pandémico, tomando en cuenta el tipo de contenido y los recursos desplegados para llegar al público. Finalmente, se abocó a identificar las áreas estratégicas de acción de la UNESCO. La tendencia supranacional registrada cambia en función de la situación de cada país. En este sentido, se advirtió que las acciones desplegadas desde España entraron en adecuación con los informes internacionales. Desde Ecuador y Perú, las “actividades digitales” y las “actividades en redes sociales” resultaron ser más representativas que la media descrita por los informes. En el plano temático, el contenido difundido fue en su mayoría de orden comunicacional y educativo, quedando relegados los tópicos referidos a la investigación y la preservación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).