Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de nuggets de pota (Dosidicus gigas) y langostinos (Penaeus sp) empanizados con harina de garbanzo (Cicer arietinum)

Descripción del Articulo

El presente estudio tiene como objetivo explicar todos los pasos para la constitución de una empresa fabricadora de nuggets de pota y langostino empanizadas con harina de garbanzo. Con el pasar de los capítulos se evaluará la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social del proyecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pozo Espinoza, Nuria Dellanira, Roman Porras, Alexander Juan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/16038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nugget
Gian squids
Chickpea flour
Shrimps
Pota
Harina de garbanzo
Langostinos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente estudio tiene como objetivo explicar todos los pasos para la constitución de una empresa fabricadora de nuggets de pota y langostino empanizadas con harina de garbanzo. Con el pasar de los capítulos se evaluará la viabilidad comercial, técnica, económica, financiera y social del proyecto, el cual tiene como mercado objetivo el territorio peruano, inicialmente Lima Metropolitana. La demanda del proyecto se calculó en base al producto disponible en suelo peruano, tomando una participación del 0.5%. Para definir la intención de compra e intensidad de la misma se realizó una encuesta a 300 personas. Como resultado se obtuvo una demanda mensual estimada de 22,320 kilos para el 2021. Partiendo de este valor, se calculó la ubicación de la planta. Debido a que nuestro proyecto tiene su público objetivo en Lima Metropolitana, la fábrica se ubicaría en el mismo departamento a fin de reducir costos de movilización. Seguidamente, se determinó que esta se ubique en Los Olivos por cercanía al puerto de Callao, cercanía al mercado y el costo del terreno. En el quinto capítulo se aborda los temas de ingeniería como la determinación de la cantidad de personas requeridas para el proyecto, el espacio necesario, así como la distribución de las máquinas en el espacio determinado. Adicionalmente, se definió el proceso a seguir con rangos a medir para asegurar la calidad e inocuidad del producto terminado. Finalmente, la evaluación financiera del proyecto tuvo como resultado un VAN de S/ 885.691,06 y un TIR de 25.07%. Con un periodo de recuperación estimado de 3 años 11 meses y 18 días. Con los valores indicados en líneas anteriores, se evaluó socialmente al presente estudio. El resultado indicó que el proyecto brinda beneficios a la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).