Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus)
Descripción del Articulo
El presente proyecto de investigación consiste en la realización del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (calamar gigante) con empanizado a base de cereales andinos (quinua y k...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16774 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pota Hamburguesas Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Quinua Kiwicha Giant squids Hamburgers Prefeasibility studies Industrial projects Quinoa Amaranthus caudatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
RULI_5d3168e724b751077f216e89fd6405a9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16774 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
title |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) Grados Yactayo, Andrea Carolina Pota Hamburguesas Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Quinua Kiwicha Giant squids Hamburgers Prefeasibility studies Industrial projects Quinoa Amaranthus caudatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
title_full |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) |
author |
Grados Yactayo, Andrea Carolina |
author_facet |
Grados Yactayo, Andrea Carolina Tamayo Lee, Ana Paula |
author_role |
author |
author2 |
Tamayo Lee, Ana Paula |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Taquía Gutiérrez, José Antonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Grados Yactayo, Andrea Carolina Tamayo Lee, Ana Paula |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pota Hamburguesas Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Quinua Kiwicha |
topic |
Pota Hamburguesas Estudios de prefactibilidad Proyectos industriales Quinua Kiwicha Giant squids Hamburgers Prefeasibility studies Industrial projects Quinoa Amaranthus caudatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.en_EN.fl_str_mv |
Giant squids Hamburgers Prefeasibility studies Industrial projects Quinoa Amaranthus caudatus |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
El presente proyecto de investigación consiste en la realización del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (calamar gigante) con empanizado a base de cereales andinos (quinua y kiwicha). El proyecto se enfoca en ofrecer una alternativa nutritiva y saludable diferente a los productos congelados de todo tipo de carne que existen en el mercado hoy día; esto con el fin de responder a las necesidades de futuros clientes, en quiénes los últimos años se ha observado tendencia por llevar una alimentación más balanceada (La_República, 2018). El presente trabajo de investigación está conformado por 8 capítulos. En el primero, se muestran los aspectos generales del proyecto que engloba el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación económica, tecnológica y social del tema, la hipótesis y el marco conceptual para el desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el estudio de mercado, donde se consideró como público objetivo a la población de las zonas 6 y 7 que pertenecen al nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana que tengan entre 18 años a más, obteniendo que la demanda del proyecto para el primer año es de 135 246 cajas de hamburguesa de pota con un promedio de crecimiento por año del 2.5%. Asimismo, en este capítulo se definió que el producto terminado consistirá en una caja de 4 hamburguesas con un peso neto de 600g en total, el cual tendrá un precio de venta mayorista de S/. 18.00. En el tercer capítulo, se analizaron los factores relevantes de las posibles alternativas para hallar la localización adecuada de la planta a nivel macro y micro. Se utilizó el método de ranking de factores y se determinó que la mejor ubicación es el distrito de Ventanilla ubicado en el departamento de Lima. En el cuarto capítulo, se evaluó el tamaño de planta en base a la relación al mercado, los recursos productivos, la tecnología y el punto de equilibrio obteniendo que el tamaño óptimo de planta es la relación tamaño – mercado equivalente a 148 220 cajas/año. En el quinto capítulo, se desarrollaron los métodos de ingeniería necesarios para determinar la tecnología y recursos a emplear para la producción del producto, así como el detalle del proceso productivo. Además, se calculó la capacidad de planta equivalente a 208 494 cajas/año el cual fue útil para determinar el programa de producción en el periodo de vida del proyecto. Asimismo, se calcularon las áreas requeridas para determinar la distribución más adecuada para la planta. En el sexto capítulo se presenta el organigrama de la empresa, la descripción de funciones y los sueldos respectivos. En el séptimo capítulo se detallan las inversiones que se van a realizar, así como los presupuestos operativos y financieros, y el flujo de fondo neto en relación a los ingresos, costos y gastos calculados previamente. En el octavo capítulo se muestra la evaluación económica obteniendo principalmente un VAN equivalente a S/.202 780, un TIR de 34.9% con un periodo de recupero de 4.1 años. Asimismo, se muestra la evaluación financiera en la cual se obtuvo un VAN equivalente a S/.330 444, un TIR de 52.2% recuperando la inversión en 2.6 años. Adicionalmente, se evaluó dichos valores por medio de ratios financieros y el análisis de sensibilidad a fin de comprobar el escenario ideal para desarrollar el proyecto. Finalmente, en el noveno capítulo se muestra la evaluación social del proyecto con la cual se evidencia el impacto social que tendrá la implementación y el desarrollo de las operaciones de la planta industrial con respecto a su localización. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-10-26T16:46:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-10-26T16:46:32Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Grados Yactayo, A. C. y Tamayo Lee, A. P. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774 |
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv |
121541816 |
identifier_str_mv |
Grados Yactayo, A. C. y Tamayo Lee, A. P. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774 121541816 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/1/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/4/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/2/license_rdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/3/license.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/5/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae3c78bc5bd863bcac1ee959cce9f46a ed00bd7bfaa416560c68313f8f1ed11f 3655808e5dd46167956d6870b0f43800 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 3bfafba58bea10e8f6c6e3731965ca16 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1844710129126080512 |
spelling |
Taquía Gutiérrez, José AntonioGrados Yactayo, Andrea CarolinaTamayo Lee, Ana Paula2022-10-26T16:46:32Z2022-10-26T16:46:32Z2022Grados Yactayo, A. C. y Tamayo Lee, A. P. (2022). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus) [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774https://hdl.handle.net/20.500.12724/16774121541816El presente proyecto de investigación consiste en la realización del estudio de prefactibilidad para determinar la viabilidad técnica, económica y comercial para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (calamar gigante) con empanizado a base de cereales andinos (quinua y kiwicha). El proyecto se enfoca en ofrecer una alternativa nutritiva y saludable diferente a los productos congelados de todo tipo de carne que existen en el mercado hoy día; esto con el fin de responder a las necesidades de futuros clientes, en quiénes los últimos años se ha observado tendencia por llevar una alimentación más balanceada (La_República, 2018). El presente trabajo de investigación está conformado por 8 capítulos. En el primero, se muestran los aspectos generales del proyecto que engloba el objetivo general, los objetivos específicos, la justificación económica, tecnológica y social del tema, la hipótesis y el marco conceptual para el desarrollo de la investigación. En el segundo capítulo, se presenta el estudio de mercado, donde se consideró como público objetivo a la población de las zonas 6 y 7 que pertenecen al nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana que tengan entre 18 años a más, obteniendo que la demanda del proyecto para el primer año es de 135 246 cajas de hamburguesa de pota con un promedio de crecimiento por año del 2.5%. Asimismo, en este capítulo se definió que el producto terminado consistirá en una caja de 4 hamburguesas con un peso neto de 600g en total, el cual tendrá un precio de venta mayorista de S/. 18.00. En el tercer capítulo, se analizaron los factores relevantes de las posibles alternativas para hallar la localización adecuada de la planta a nivel macro y micro. Se utilizó el método de ranking de factores y se determinó que la mejor ubicación es el distrito de Ventanilla ubicado en el departamento de Lima. En el cuarto capítulo, se evaluó el tamaño de planta en base a la relación al mercado, los recursos productivos, la tecnología y el punto de equilibrio obteniendo que el tamaño óptimo de planta es la relación tamaño – mercado equivalente a 148 220 cajas/año. En el quinto capítulo, se desarrollaron los métodos de ingeniería necesarios para determinar la tecnología y recursos a emplear para la producción del producto, así como el detalle del proceso productivo. Además, se calculó la capacidad de planta equivalente a 208 494 cajas/año el cual fue útil para determinar el programa de producción en el periodo de vida del proyecto. Asimismo, se calcularon las áreas requeridas para determinar la distribución más adecuada para la planta. En el sexto capítulo se presenta el organigrama de la empresa, la descripción de funciones y los sueldos respectivos. En el séptimo capítulo se detallan las inversiones que se van a realizar, así como los presupuestos operativos y financieros, y el flujo de fondo neto en relación a los ingresos, costos y gastos calculados previamente. En el octavo capítulo se muestra la evaluación económica obteniendo principalmente un VAN equivalente a S/.202 780, un TIR de 34.9% con un periodo de recupero de 4.1 años. Asimismo, se muestra la evaluación financiera en la cual se obtuvo un VAN equivalente a S/.330 444, un TIR de 52.2% recuperando la inversión en 2.6 años. Adicionalmente, se evaluó dichos valores por medio de ratios financieros y el análisis de sensibilidad a fin de comprobar el escenario ideal para desarrollar el proyecto. Finalmente, en el noveno capítulo se muestra la evaluación social del proyecto con la cual se evidencia el impacto social que tendrá la implementación y el desarrollo de las operaciones de la planta industrial con respecto a su localización.The current research project involves the development of a pre-feasibility study to determine the technical, economic, and commercial viability of the installation of a hamburgers production plant. The hamburgers are going to be made of "pota" (giant squid) and breaded with quinoa and amaranth. In the same way, the project is focused on offering a nutritional and healthy alternative of frozen products made of any type of meat that exists in the food market as an answer for the client's necessities about the last trend towards a better-balanced diet. (La_República, 2018) This research paper is made up of 8 chapters. The first chapter presents the general aspects of the project, including the general objective, the specific objectives, the economic, technological, and social justification of the topic, the hypothesis and the conceptual framework for the development of the research. In the second chapter, the market study is presented, where the target public was considered to be the population of zones 6 and 7 belonging to socioeconomic level A and B of Metropolitan Lima who are between 18 years of age and older, obtaining that the demand for the project for the first year is 135 246 with an average annual growth rate of 2.5%. Likewise, in this chapter it was defined that the finished product will consist of a box of 4 hamburgers with a net weight of 600g in total, which will have a wholesale price of S/. 18.00. In the third chapter, the relevant factors of the possible alternatives were analyzed to find the appropriate location of the plant at the macro and micro levels. The ranking of factors method was used, and the best location was determined to be the district of Ventanilla, located in the department of Lima. In the fourth chapter, the plant size was evaluated based on the relationship to the market, productive resources, technology, and the break-even point, obtaining that the optimum plant size is the size-market ratio equivalent to 148,220 boxes/year. In the fifth chapter, the necessary engineering methods were developed to determine the technology and resources to be used to produce the product, as well as the details of the production process. In addition, the plant capacity equivalent to 208,494 boxes/year was calculated, which was useful for determining the production program for the life of the project. The required areas were also calculated to determine the most appropriate layout for the plant. The sixth chapter presents the company's organization chart, job descriptions and salaries. The seventh chapter details the investments to be made, as well as the operating and financial budgets, and the net cash flow in relation to the previously calculated revenues, costs and expenses. The eighth chapter shows the economic evaluation, obtaining an NPV equivalent to S/. 202,780, an IRR of 34.9% with a payback period of 4.1 years. Likewise, the financial evaluation shows an NPV equivalent to S/.330,444, an IRR of 52.2%, recovering the investment in 2.6 years. Additionally, these values were evaluated by means of financial ratios and sensitivity analysis to verify the ideal scenario for developing the project. Finally, the ninth chapter shows the social evaluation of the project, which evidences the social impact that the implementation and development of the operations of the industrial plant will have with respect to its location.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPotaHamburguesasEstudios de prefactibilidadProyectos industrialesQuinuaKiwichaGiant squidsHamburgersPrefeasibility studiesIndustrial projectsQuinoaAmaranthus caudatushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de hamburguesas de pota (dosidicus gigas) con empanizado a base de quinua (chenopodium quinoa Willdenow) y kiwicha (amaranthus caudatus Linnaeus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-1711-6603099943707220267336752670316656https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalArroyo Gordillo, Pedro AntonioTaquía Gutiérrez, José AntonioEspinosa Ariza, Humberto AlejandroUntiveros Mondoñedo, Rita Paulahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdfGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdfapplication/pdf1953588https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/1/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdfae3c78bc5bd863bcac1ee959cce9f46aMD51TEXTGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdf.txtGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdf.txtExtracted texttext/plain291683https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/4/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdf.txted00bd7bfaa416560c68313f8f1ed11fMD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/2/license_rdf3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdf.jpgGrados-Tamayo_Estudio-planta-producción-hamburguesas-pota.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13023https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/16774/5/Grados-Tamayo_Estudio-planta-producci%c3%b3n-hamburguesas-pota.pdf.jpg3bfafba58bea10e8f6c6e3731965ca16MD5520.500.12724/16774oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/167742025-09-18 08:06:25.908Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
12.9067135 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).