Service model based on lean manufacturing, SLP and process standardization to increase the service level of an SME in the metal-mechanic sector

Descripción del Articulo

Las Pymes de la industria metalmecánica, en el Perú, cumplen un rol crucial para el desarrollo de la economía del país debido a su relación con diversas industrias proporcionando bienes intermedios y finales, así como su aporte en la generación de empleo; sin embargo, las pymes peruanas presentan di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llanos Reyes, Randold Fabrizzio Percy, Flores Zorrilla, Korayma Flavia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20539
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20539
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pequeñas y medianas empresas
Industria metalmecánica
Empleo del tiempo
Normalización
Producción eficiente
Metodología SLP
Proceso de mejora continua
Small business
Metalworking industries
Time management
Standardization
Lean manufacturing
Systematic layout planning
Continuous improvement process
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Las Pymes de la industria metalmecánica, en el Perú, cumplen un rol crucial para el desarrollo de la economía del país debido a su relación con diversas industrias proporcionando bienes intermedios y finales, así como su aporte en la generación de empleo; sin embargo, las pymes peruanas presentan diversas restricciones operacionales. Ante esta problemática de ausencia de técnicas y estrategias de trabajo aplicadas a las Pymes en el sector metalmecánico, surge la interrogante sobre la posibilidad de lograr una mejora en su OTIF en un mercado competitivo. Por lo tanto, el principal objetivo de esta investigación es mejorar los tiempos de atención de un proyecto en una Pyme de este sector respecto a una línea de producción específica, a través de simulaciones en Arena y pruebas piloto. Para alcanzar el objetivo planteado se propone una metodología de 3 etapas: Análisis de la situación actual, desarrollo de herramientas e implementación y evaluación de indicadores, donde se aplica las herramientas Lean Cinco “S” y Poka Yoke, la estandarización de proceso de calidad (ISO 9001) y el análisis SLP. De la investigación, se pudo concluir que al mejorar la disposición de la fábrica, implementar procedimientos de calidad y mejorar la organización de herramientas se logró un incremento del 39.29% en el OTIF; es decir, de 53.57% se logró alcanzar un 92.86%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).