Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de snack de fruta liofilizada
Descripción del Articulo
Este trabajo resume un estudio preliminar de factibilidad para una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas, detallando lo que se ha desarrollado en cada capítulo para evaluar su viabilidad técnica, económica y de mercado. El Capítulo I presenta aspectos generales de la investigación. Exi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18143 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/18143 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Snacks Frutas Liofilización Estudios de prefactibilidad Fruits Freeze-drying Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Este trabajo resume un estudio preliminar de factibilidad para una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas, detallando lo que se ha desarrollado en cada capítulo para evaluar su viabilidad técnica, económica y de mercado. El Capítulo I presenta aspectos generales de la investigación. Existe el problema de las dietas demasiado altas en azúcar, grasas y otras sustancias en los snacks tradicionales que pueden causar enfermedades graves a cualquier edad, por lo que se ha realizado un estudio preliminar para instalar una planta procesadora de snacks de frutas liofilizadas. Además, este proyecto brinda una alternativa para los empresarios y agricultores peruanos, sin olvidar aspectos como la salud del consumidor. Por ello, en este capítulo introductorio se desarrolla la idea del proyecto, así como sus objetivos, tanto generales como específicos, y justificaciones técnicas, económicas y sociales. En el capítulo II, se realizó el estudio de mercado, definiendo el producto, bienes sustitutos y complementarios. Además, se determinó el área geográfica a la que irá dirigida nuestro producto siendo Lima Metropolitana, evaluando diversos aspectos y por último se determinarán la demanda potencial y la demanda del proyecto para sus 5 años de evaluación. El Capítulo III ubica la planta industrial productora de snacks de frutas liofilizadas. La información se puede ver tanto de la distribución macro a nivel de sector político del Perú como de la distribución micro a nivel de distrito provincial. En ambos casos se utilizó para su determinación el análisis de la escala Likert obteniendo como resultado la ubicación en Lima Metropolitana. El Capítulo IV define el tamaño ideal que debe tener una planta industrial en unidades de producto. Para saber lo dicho anteriormente, se necesitan aspectos importantes, como la demanda del mercado, cantidad de recursos de producción, capacidades tecnológicas y equipos más adecuados; Además, en este capítulo estimaremos los costos variables unitarios, los costos fijos anuales y los precios de venta unitarios, determinando así el umbral de rentabilidad del negocio. A partir de este análisis, se puede ver que el factor limitante es el tamaño del mercado, siendo ideal ya que se podrá aprovechar toda la demanda posible del producto. El Capítulo V examina las técnicas de diseño donde se proporciona mucha información, como especificaciones técnicas del producto obtenidas de la NTP, CODEX e investigación, plan maestro de la empresa industrial; Además, la explicación del proceso productivo, especificaciones de los equipos, estudios de impacto ambiental para cada etapa del proceso productivo, determinación de la calidad del producto mediante el método de puntos críticos de control, cadena de suministro, etc. El Capítulo VI describe la estructura de gobierno corporativo. Analizar e identificar temas como la estructura administrativa, la capacitación administrativa requerida para los puestos, el salario adecuado para cada puesto, los requisitos generales de recursos humanos y sus funciones clave para el correcto funcionamiento de la empresa; Finalmente, se muestra la estructura organizacional de la empresa. El Capítulo VII presenta los aspectos económicos y financieros de la empresa. Se ha analizado y explicado el volumen de inversión de 979 538,05 soles, así como las modalidades de financiación del proyecto, de las cuales el 65% es capital de préstamo y el resto es capital social; Además, se determina todo el presupuesto requerido para la construcción del estado de resultado, se preparan los estados financieros del año anterior y del primer año del proyecto, los pagos en efectivo al momento de la apertura y se realizan las declaraciones económicas y red financiera. El flujo de capital es una parte importante de la evaluación. Agrega y analiza todos los datos obtenidos previamente con ratios de liquidez, eficiencia, solvencia y rentabilidad; Los resultados incluyen una relación costo-beneficio mayor a 1, una TIR más alta que el COK y relaciones atractivas a lo largo del proyecto. De igual forma, se evaluó un escenario optimista con mayores ventas y otro pesimista de características opuestas, con resultados en general positivos. Al final, en el Capítulo VIII, se realiza una evaluación social del proyecto y se calculan la intensidad de capital, la densidad de capital y la productividad laboral esto dará muestra del aporte social que tiene el proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).