Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
Descripción del Articulo
Actualmente, ante los cambios climáticos ocasionados por las malas y descuidadas prácticas por parte del hombre, la sociedad y los consumidores están enfocándose y consumiendo cada vez más productos que provengan de origen orgánico. Una de estas opciones, en el caso de la industria textil, es el uso...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15372 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hilo Arroz Fibras vegetales Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | Actualmente, ante los cambios climáticos ocasionados por las malas y descuidadas prácticas por parte del hombre, la sociedad y los consumidores están enfocándose y consumiendo cada vez más productos que provengan de origen orgánico. Una de estas opciones, en el caso de la industria textil, es el uso de la fibra de algodón orgánico. Sin embargo; la producción y rendimiento de esta fibra se ve cada vez más afectada por las sequías e inundaciones producidas como consecuencia de calentamiento global que, a su vez, es producido por la quema de los residuos luego de las cosechas de diversos cultivos ya sean los que están destinados directamente pala industria textil como los que no. Además, otro de los factores a tomar en cuenta es la alta rivalidad competitiva con productos provenientes del continente asiático, los cuales tienen liderazgo en costos. Ante esta problemática se presenta una alternativa sostenible para la industria textil: la fibra obtenida a partir de bálago de arroz. De esta manera se busca aprovechar este residuo agroindustrial de gran disponibilidad (FAO,2017) para darle valor agregado y así satisfacer las necesidades del consumidor “millennian”. Además, mejorar las condiciones de vida de la comunidad a través de la reducción de la contaminación ambiental y el ingreso adicional que puedan percibir por la venta de estos; ya que, según censos realizados por el INEI en el 2012, el 76,5% de la población peruana no tiene obtiene los suficientes con sus cultivos para solventar sus gastos. La fibra planteada presenta, además, características similares a las del algodón, pero, a su vez, presenta una mayor resistencia a la humedad y presenta propiedades como aislante térmico. Los potenciales productos realizados con esta nueva fibra como los tapices para muebles y decoración, hilos y demás productos textiles están despertando un mayor interés debido a que la moda y la sostenibilidad cada vez se entrelazan más, los consumidores demandan mayores volúmenes y, por tanto, las empresas tienen más conciencia sobre los problemas que esta industria genera directa o indirectamente al medio ambiente. Las marcas como Nike, Puma, H&M, C&A e INDITEX son las xvi principales que utilizan algodón orgánico para la confección de sus prendas. (TextileExchange, 2016). Es por ello, que las prendas elaboradas con un material eco amigable y sustentable están adquiriendo un mayor valor comercial. Por todo lo antes expuesto, el bálago de arroz como materia prima para la obtención de fibra y, posteriormente, transformada en productos textiles representa una manera de disminuir la contaminación ambiental que genera la quema de esta y también busca ofrecer una nueva fuente de ingresos para los productores a través de la venta esta y brindar así mejores condiciones de vida y el crecimiento económico del país. En otras palabras, esta práctica aumenta el valor de la cosecha y la productividad de la tierra. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).