Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz

Descripción del Articulo

Actualmente, ante los cambios climáticos ocasionados por las malas y descuidadas prácticas por parte del hombre, la sociedad y los consumidores están enfocándose y consumiendo cada vez más productos que provengan de origen orgánico. Una de estas opciones, en el caso de la industria textil, es el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cordova Amez, Ethelyn Kozeth, Taira Tamashiro, Juan Jose
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hilo
Arroz
Fibras vegetales
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_50453f3c44bff7ccbc98c8d88c6b8ded
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15372
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
Cordova Amez, Ethelyn Kozeth
Hilo
Arroz
Fibras vegetales
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz
author Cordova Amez, Ethelyn Kozeth
author_facet Cordova Amez, Ethelyn Kozeth
Taira Tamashiro, Juan Jose
author_role author
author2 Taira Tamashiro, Juan Jose
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Larios Francia, Rosa Patricia
dc.contributor.author.fl_str_mv Cordova Amez, Ethelyn Kozeth
Taira Tamashiro, Juan Jose
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hilo
Arroz
Fibras vegetales
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
topic Hilo
Arroz
Fibras vegetales
Proyectos industriales
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description Actualmente, ante los cambios climáticos ocasionados por las malas y descuidadas prácticas por parte del hombre, la sociedad y los consumidores están enfocándose y consumiendo cada vez más productos que provengan de origen orgánico. Una de estas opciones, en el caso de la industria textil, es el uso de la fibra de algodón orgánico. Sin embargo; la producción y rendimiento de esta fibra se ve cada vez más afectada por las sequías e inundaciones producidas como consecuencia de calentamiento global que, a su vez, es producido por la quema de los residuos luego de las cosechas de diversos cultivos ya sean los que están destinados directamente pala industria textil como los que no. Además, otro de los factores a tomar en cuenta es la alta rivalidad competitiva con productos provenientes del continente asiático, los cuales tienen liderazgo en costos. Ante esta problemática se presenta una alternativa sostenible para la industria textil: la fibra obtenida a partir de bálago de arroz. De esta manera se busca aprovechar este residuo agroindustrial de gran disponibilidad (FAO,2017) para darle valor agregado y así satisfacer las necesidades del consumidor “millennian”. Además, mejorar las condiciones de vida de la comunidad a través de la reducción de la contaminación ambiental y el ingreso adicional que puedan percibir por la venta de estos; ya que, según censos realizados por el INEI en el 2012, el 76,5% de la población peruana no tiene obtiene los suficientes con sus cultivos para solventar sus gastos. La fibra planteada presenta, además, características similares a las del algodón, pero, a su vez, presenta una mayor resistencia a la humedad y presenta propiedades como aislante térmico. Los potenciales productos realizados con esta nueva fibra como los tapices para muebles y decoración, hilos y demás productos textiles están despertando un mayor interés debido a que la moda y la sostenibilidad cada vez se entrelazan más, los consumidores demandan mayores volúmenes y, por tanto, las empresas tienen más conciencia sobre los problemas que esta industria genera directa o indirectamente al medio ambiente. Las marcas como Nike, Puma, H&M, C&A e INDITEX son las xvi principales que utilizan algodón orgánico para la confección de sus prendas. (TextileExchange, 2016). Es por ello, que las prendas elaboradas con un material eco amigable y sustentable están adquiriendo un mayor valor comercial. Por todo lo antes expuesto, el bálago de arroz como materia prima para la obtención de fibra y, posteriormente, transformada en productos textiles representa una manera de disminuir la contaminación ambiental que genera la quema de esta y también busca ofrecer una nueva fuente de ingresos para los productores a través de la venta esta y brindar así mejores condiciones de vida y el crecimiento económico del país. En otras palabras, esta práctica aumenta el valor de la cosecha y la productividad de la tierra.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:23:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-14T20:23:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Cordova Amez, E.K. y Taira Tamashiro, J. J. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima.https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Cordova Amez, E.K. y Taira Tamashiro, J. J. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima.https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/4/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/1/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/5/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/2/license_rdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 03d0348fd529670b35895de403a8c992
cac8b0173dc9fb385297e6ca791a6e00
e00dd322dc84fc4e14f9712669f55d80
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611966814060544
spelling Larios Francia, Rosa PatriciaCordova Amez, Ethelyn KozethTaira Tamashiro, Juan Jose2022-03-14T20:23:01Z2022-03-14T20:23:01Z2021Cordova Amez, E.K. y Taira Tamashiro, J. J. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arroz [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima.https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372https://hdl.handle.net/20.500.12724/15372121541816Actualmente, ante los cambios climáticos ocasionados por las malas y descuidadas prácticas por parte del hombre, la sociedad y los consumidores están enfocándose y consumiendo cada vez más productos que provengan de origen orgánico. Una de estas opciones, en el caso de la industria textil, es el uso de la fibra de algodón orgánico. Sin embargo; la producción y rendimiento de esta fibra se ve cada vez más afectada por las sequías e inundaciones producidas como consecuencia de calentamiento global que, a su vez, es producido por la quema de los residuos luego de las cosechas de diversos cultivos ya sean los que están destinados directamente pala industria textil como los que no. Además, otro de los factores a tomar en cuenta es la alta rivalidad competitiva con productos provenientes del continente asiático, los cuales tienen liderazgo en costos. Ante esta problemática se presenta una alternativa sostenible para la industria textil: la fibra obtenida a partir de bálago de arroz. De esta manera se busca aprovechar este residuo agroindustrial de gran disponibilidad (FAO,2017) para darle valor agregado y así satisfacer las necesidades del consumidor “millennian”. Además, mejorar las condiciones de vida de la comunidad a través de la reducción de la contaminación ambiental y el ingreso adicional que puedan percibir por la venta de estos; ya que, según censos realizados por el INEI en el 2012, el 76,5% de la población peruana no tiene obtiene los suficientes con sus cultivos para solventar sus gastos. La fibra planteada presenta, además, características similares a las del algodón, pero, a su vez, presenta una mayor resistencia a la humedad y presenta propiedades como aislante térmico. Los potenciales productos realizados con esta nueva fibra como los tapices para muebles y decoración, hilos y demás productos textiles están despertando un mayor interés debido a que la moda y la sostenibilidad cada vez se entrelazan más, los consumidores demandan mayores volúmenes y, por tanto, las empresas tienen más conciencia sobre los problemas que esta industria genera directa o indirectamente al medio ambiente. Las marcas como Nike, Puma, H&M, C&A e INDITEX son las xvi principales que utilizan algodón orgánico para la confección de sus prendas. (TextileExchange, 2016). Es por ello, que las prendas elaboradas con un material eco amigable y sustentable están adquiriendo un mayor valor comercial. Por todo lo antes expuesto, el bálago de arroz como materia prima para la obtención de fibra y, posteriormente, transformada en productos textiles representa una manera de disminuir la contaminación ambiental que genera la quema de esta y también busca ofrecer una nueva fuente de ingresos para los productores a través de la venta esta y brindar así mejores condiciones de vida y el crecimiento económico del país. En otras palabras, esta práctica aumenta el valor de la cosecha y la productividad de la tierra.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAHiloArrozFibras vegetalesProyectos industrialesEstudios de prefactibilidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de hilo a partir del tallo del bálago de arrozinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-1471-918593044667220267218838472640660https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalCollao Díaz, Martin FidelLarios Francia, Rosa PatriciaFlores Pérez, Alberto EnriqueMontoya Barragán, Jorge Alfredohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOITEXTCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.txtCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain234293https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/4/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.txt03d0348fd529670b35895de403a8c992MD54ORIGINALCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdfCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdfapplication/pdf2499250https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/1/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdfcac8b0173dc9fb385297e6ca791a6e00MD51THUMBNAILCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.jpgCordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10799https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/5/Cordova-Taira_Estudio-Prefactibilidad.pdf.jpge00dd322dc84fc4e14f9712669f55d80MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/15372/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD5220.500.12724/15372oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/153722025-09-18 12:38:56.029Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).