¿Puede la corrupción afectar la rentabilidad bancaria en los paises latinoamericanos?
Descripción del Articulo
Este artículo analiza el impacto de la corrupción en la rentabilidad bancaria en 22 países latinoamericanos durante el período 2015-2021, utilizando un modelo de datos panel dinámicos con la metodología de Arellano-Bond y estimadores robustos de Windmeijer (2005). Los resultados indican que la corru...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23337 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/23337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | Este artículo analiza el impacto de la corrupción en la rentabilidad bancaria en 22 países latinoamericanos durante el período 2015-2021, utilizando un modelo de datos panel dinámicos con la metodología de Arellano-Bond y estimadores robustos de Windmeijer (2005). Los resultados indican que la corrupción afecta negativamente la rentabilidad bancaria debido a la asignación ineficaz de créditos a agentes con alta probabilidad de default, lo que incrementa las provisiones por créditos morosos y reduce la rentabilidad después de impuestos, lo cual está alineado con la “hipótesis de arena en las llantas”. Además, se encuentra una relación negativa entre el ratio de costos sobre ingresos y la rentabilidad, lo que apoya la hipótesis de eficiencia de Demsetz (1973). Los resultados proporcionan valiosos insights para futuras investigaciones y la formulación de políticas públicas orientadas a reducir la corrupción y mejorar la estabilidad en el sector bancario latinoamericano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).