Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de baldosas podotáctiles a partir de teraftalato de polietileno reciclado
Descripción del Articulo
En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación sobre el estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de fabricación de baldosas podotáctiles a partir de tereftalato de polietileno reciclado donde se determina la viabilidad comercial, tecnológica, económica-financiera, soci...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16352 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16352 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Baldosas Teraftalato de polietileno Productos reciclados Personas con discapacidad visual Estudios de factibilidad Tiles Polyethylene terephthalate Recycled products People with visual disabilities Feasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente trabajo se lleva a cabo una investigación sobre el estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de fabricación de baldosas podotáctiles a partir de tereftalato de polietileno reciclado donde se determina la viabilidad comercial, tecnológica, económica-financiera, social y ambiental. Se empiezan mencionando aspectos generales como la problemática de la investigación, descripción del producto, objetivos y alcance de la investigación. A continuación, se expone la justificación, marco referencial y conceptual, los cuales sientan las bases teóricas de esta investigación. Luego, se detallan los aspectos generales del estudio de mercado, los que contienen la definición comercial del producto, además de determinar el área geográfica que abarcará el estudio y se procede a determinar la demanda real en base a patrones de consumo y data histórica recopilada para calcular la demanda del proyecto mediante técnicas de proyección y muestreo. Asimismo, se aplican herramientas necesarias para establecer el lugar óptimo de localización de planta seguidas del cálculo del tamaño de planta en base al mercado, tecnología disponible y recursos productivos, obteniendo así el factor limitante y el punto de equilibrio. Se expone también la ingeniería de proyecto detallando las características técnicas que cumple el producto además del proceso productivo, calidad, maquinaria, disposición de planta, entre otros. Acto seguido se presenta la organización operativa y estratégica de la empresa, continuada por el cálculo de inversiones y costos incurridos en el proyecto, entre los cuales se encuentran los insumos, mano de obra, etc. Finalmente, se determina la viabilidad del proyecto mediante un análisis financiero utilizando conceptos que dan como resultado valores de los siguientes ratios financieros: VAN económico, VAN financiero, TIR económica y TIR financiera. Por último, se evalúa socialmente el proyecto y se analiza su impacto en la sociedad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).