Relación entre fomo y uso problemático de redes sociales en adolescentes y población general adulta
Descripción del Articulo
El aumento de la tecnología y las redes sociales ha transformado nuestras interacciones, pero su uso disfuncional puede generar problemas psicológicos. El miedo a perderse algo (FOMO) ha sido identificado como un factor clave en el uso problemático de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22772 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22772 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Miedo a perderse algo Redes sociales en línea Adolescentes Jóvenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El aumento de la tecnología y las redes sociales ha transformado nuestras interacciones, pero su uso disfuncional puede generar problemas psicológicos. El miedo a perderse algo (FOMO) ha sido identificado como un factor clave en el uso problemático de plataformas como WhatsApp, Facebook, Instagram y Snapchat. Este estudio revisó 172 referencias de bases de datos como Scopus, PubMed y Web of Science, seleccionando 11 investigaciones que cumplieron con los criterios de inclusión. Los resultados mostraron que el FOMO es un predictor positivo del uso problemático de redes sociales, siendo la Teoría de la Autodeterminación (SDT) y la teoría del Uso Compensatorio de Internet (CIU) los marcos conceptuales más utilizados para explicarlo. Sin embargo, existe una falta de consenso en la definición y medición del uso problemático de las redes sociales. Factores como la autoestima, el apego ansioso y la regulación emocional pueden perpetuar este problema. El estudio se basó solo en investigaciones transversales y no experimentales, lo que impide inferir causalidad entre las variables. Se sugiere que intervenciones de enfoque cognitivo conductual podrían reducir el FOMO y prevenir un uso problemático de estas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).