Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta procesadora de café molido gourmet
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación busca determinar la factibilidad en la instalación de una planta procesadora de café molido gourmet en el Perú. Para establecer la factibilidad del proyecto se realizó un exhaustivo estudio de mercado, se determinó el proceso productivo y se evaluó la inversión,...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15998 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15998 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Coffee Prefeasibility studies Café Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación busca determinar la factibilidad en la instalación de una planta procesadora de café molido gourmet en el Perú. Para establecer la factibilidad del proyecto se realizó un exhaustivo estudio de mercado, se determinó el proceso productivo y se evaluó la inversión, costos y presupuestos del estudio. El producto ofrecido es una bebida energética con gran potencial en el mercado peruano, la cual permite reducir medidas corporales y aumentar la fuerza y vitalidad física. El mercado objetivo está conformado por adultos pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B, que residen en Lima Metropolitana y tienen la particularidad de consumir café molido, regularmente. En el año 2019, el café molido y tostado creció 10,3% en los niveles socioeconómicos A y B. El crecimiento es más significativo en Lima, donde se concentra el 80% de su valor. La planta estará localizada en la ciudad de Quillabamba, Provincia La Convención (Cusco) debido a la disponibilidad de materia prima y mano de obra, costo del terreno, efectos del clima y otros factores evaluados. Se estimó adquirir un terreno de 1 200m2. El tamaño de planta está definido por el tamaño-mercado con una demanda inicial de 68 655,75 kg (274 623 bolsas) y final de 74 857,53 kg (299 431 bolsas). El proceso de producción es semiautomático y cuenta con tecnología flexible acreditada por maquinaria de origen extranjero. La capacidad real de la planta está determinada por la operación de tostado (cuello de botella) con una producción anual de 163 537,92 kilogramos (654 151 bolsas); garantizando así, el cumplimiento de la demanda del proyecto. La inversión estimada ronda los S/ 1 854 609,51, 60% financiado mediante un préstamo y el restante (40%), por aporte de capital propio. Los resultados de la evaluación económica y financiera manifiestan la viabilidad del proyecto, pues se obtuvo un VANE y VANF de S/ 1 239 312,27 y S/ 1 118 970,54, respectivamente. Además, un TIRE del 28,41% (TIRE > CPPC) y TIRF del 51,81% (TIR > COK), y la inversión se recupera antes del cuarto año. Por último, los ratios financieras indican que existirá buena liquidez, una capacidad de pago oportuna por deudas y un crecimiento económico significativo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).