Determinación de los cambios potenciales en la extensión y distribución geográfica de las zonas de vida de la región Tacna asociados al cambio climático

Descripción del Articulo

A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se están produciendo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos y las consecuencias que ocurren y ocurrirán en los ecosistemas en adelante, es por eso que, a través de la comparación de mod...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Guzmán, Marco Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Latinoamericana CIMA
Repositorio:ULC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulc.edu.pe:ULC/126
Enlace del recurso:http://repositorio.ulc.edu.pe/handle/ULC/126
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Research Subject Categories::NATURAL SCIENCES::Earth sciences
Descripción
Sumario:A pesar de los diversos impactos regionales del cambio climático que se están produciendo, aún existe un amplio desconocimiento sobre los mecanismos que originan estos hechos y las consecuencias que ocurren y ocurrirán en los ecosistemas en adelante, es por eso que, a través de la comparación de modelos de distribución espacial de especies de flora silvestre características de las zonas de vida de la región Tacna construidos a partir de variables climáticas actuales y futuras (año 2050 y 2070), se ha determinado los efectos posibles que el cambio climático traerá a la región de Tacna, Para esto, primeramente se seleccionó a una especie de flora silvestre categorizada que sea representativa de las zonas de vida con mayor superficie, de la cual exista un reporte físico y presencial de estas (colecta o georreferencia), para luego, con las variables climáticas actuales y futuras obtenidas del WorldClim (1 y 12) y geográficas (DEM), subirlo al software MaxEnt, para construir los modelos de distribución espacial actuales y potenciales (año 2050 y 2070). Los resultados señalan que la especie Haplorus peruviana disminuye su probabilidad de ser encontrada en una 40% mientras que la especie K. lanceolata puede recuperarse su población en un 10% a pesar de las duras condiciones de precipitación y temperatura del escenario climático más extremo (RCP 85 al 2070) Las zonas de vida con mayor resiliencia será MTC – TC, NS y DC-TC. Comparando los valores obtenidos en la distribución actual de las especies categorizados se evidencia que la variable bioclimática 12 (temperatura) tiene mayor influencia en la distribución actual de las especies categorizadas (EN), interviniendo y siendo más determinante en el resultado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).