Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico

Descripción del Articulo

Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Julien, Catherine
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113399
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1823/1762
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Etnohistoria
Tawantinsuyu
Isla Titicaca
Identidad
Lugares Sagrados
Archaeology
Ethnohistory
Titicaca Island
Identity
Sacred Places
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_fba7fad7aec30d5972587981abf45768
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113399
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Julien, Catherine2018-04-10T16:23:46Z2018-04-10T16:23:46Z2002http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1823/1762https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.001Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.Identity and Suyu Affiliation in the Inca EmpireBy means of two discrete examples, this study attempts to show that the Incas forged imperial identities using the division of Andean space in four suyus, or Tawantinsuyu. In the case of the cult of the sun at Titicaca, groups from all four suyus participated. Through the resettlement of people from all four, the Incas generalized the solar cult to the entire empire. The other case deals with the cults to the snow-covered mountains of Arequipa, called huacas pacariscas. In this instance only mitimaes from the same suyu where the mountain was located participated. It is noteworthy that —as in the region surounding Cuzco— the suyu division in the larger territory was related to sacred places on the landscape, and in the instances explored here, to the most sacred sites in the Andean territory.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2304-4292urn:issn:1029-2004info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricasreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPArqueologíaEtnohistoriaTawantinsuyuIsla TiticacaIdentidadLugares SagradosArchaeologyEthnohistoryTawantinsuyuTiticaca IslandIdentitySacred Placeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaicoinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113399oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1133992024-06-04 16:21:50.528http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
title Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
spellingShingle Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
Julien, Catherine
Arqueología
Etnohistoria
Tawantinsuyu
Isla Titicaca
Identidad
Lugares Sagrados
Archaeology
Ethnohistory
Tawantinsuyu
Titicaca Island
Identity
Sacred Places
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
title_full Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
title_fullStr Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
title_full_unstemmed Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
title_sort Identidad y filiación por suyu en el Imperio Incaico
author Julien, Catherine
author_facet Julien, Catherine
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Julien, Catherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Arqueología
Etnohistoria
Tawantinsuyu
Isla Titicaca
Identidad
Lugares Sagrados
topic Arqueología
Etnohistoria
Tawantinsuyu
Isla Titicaca
Identidad
Lugares Sagrados
Archaeology
Ethnohistory
Tawantinsuyu
Titicaca Island
Identity
Sacred Places
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.en_US.fl_str_mv Archaeology
Ethnohistory
Tawantinsuyu
Titicaca Island
Identity
Sacred Places
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Mediante dos casos concretos se intenta demostrar que los incas forjaban identidades imperiales en base a la división de su territorio en cuatro suyus, llamada Tawantinsuyu. En el primer caso se trata del culto al Sol en la isla de Titicaca, en el cual participaban mitimaes procedentes de los cuatro suyus. A través de la reubicación de personas procedentes de los cuatro suyus, los incas generalizaron este culto a todo el imperio. El otro caso se refiere al culto rendido a los nevados de Arequipa, llamados huacas pacariscas. Estos cultos fueron mantenidos sólo por mitimaes del suyu en que se ubicaba el nevado, forjando identidades también a un nivel local. Además, hay que destacar que, al igual que en la región del Cuzco, la división en suyus se relacionaba con los lugares sagrados y, en este caso, con los sitios sagrados más importantes del territorio andino.
publishDate 2002
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-10T16:23:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.other.none.fl_str_mv Artículo
format article
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1823/1762
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.001
url http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1823/1762
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.001
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv urn:issn:2304-4292
urn:issn:1029-2004
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Boletín de Arqueología PUCP; Núm. 6 (2002): Identidad y transformación en el Tawantinsuyu y en los Andes coloniales. Perspectivas arqueológicas y etnohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638145929969664
score 13.887768
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).