Reflexiones sobre los chachapoya en el Chinchaysuyu

Descripción del Articulo

Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Schjellerup, Inge
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2002
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113380
Enlace del recurso:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/boletindearqueologia/article/view/1830/1768
https://doi.org/10.18800/boletindearqueologiapucp.200201.003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología
Etnohistoria
Tawantinsuyu
Identidad
Chachapoya
Arquitectura
Cerámica
Archaeology
Ethnohistory
Identity
Architecture
Pottery
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Los grupos y las identidades culturales son algunos de los temas más discutidos en arqueología, historia y antropología. La cultura material, como los artefactos, las costumbres funerarias y las construcciones, refleja contactos entre diversas regiones, pero ¿cómo es posible revelar la identidad cultural de una población específica en tiempo y espacio?El Tawantinsuyu estuvo compuesto por muchos grupos étnicos y las políticas del Inca variaron en las diversas provincias, pero ¿cómo fueron percibidas las identidades culturales por los incas? Se entiende generalmente que la dominación inca de una región se puede determinar sólo sobre la base del conocimiento de la sociedad que lo precedió y por una comprensión del paisaje geográfico.Según la investigación arqueológica y etnohistórica llevada a cabo por la autora se discutirá cómo la identidad cultural común de los chachapoya como un grupo fue creada por los incas para sus intereses políticos y socioeconómicos en un paisaje que fue colmado con la presencia inca.La distribución espacial del conjunto de instalaciones inca en el paisaje fue cargada con significados que llegaron a ser esenciales para su existencia en la tierra de los chachapoya. Los diversos señoríos en la provincia de Chachapoyas compartieron una identidad común en patrones de asentamiento, diseño arquitectónico y tradición cerámica. Las identidades inca y chachapoya, y sus relaciones, constituyeron una potente fuerza de cambio en un escenario donde la agresión y la violencia parecen haber desempeñado un rol cultural importante e integrado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).