Factores psicosociales asociados al voto inválido de peruanos durante las elecciones presidenciales del 2021

Descripción del Articulo

Este estudio investiga los factores psicosociales asociados al voto inválido en la segunda vuelta electoral peruana del 2021, protagonizada por Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. En el primero, se examinaro...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Mercado, Mikel Ander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/198836
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/27230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Presidentes--Elección--Perú--2021
Participación política--Perú
Voto--Investigaciones--Perú
Psicología social--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Este estudio investiga los factores psicosociales asociados al voto inválido en la segunda vuelta electoral peruana del 2021, protagonizada por Keiko Fujimori y Pedro Castillo. Para cumplir el objetivo de la investigación, se realizó un estudio cuantitativo y cualitativo. En el primero, se examinaron las diferencias en las dimensiones de las escalas de cinismo político, actitud hacia la democracia y sofisticación política entre dos grupos: un grupo conformado por 129 personas (M = 35.9) que votaron por alguno de los candidatos y otro grupo conformado por 14 personas (M = 29.5) que invalidaron su voto. En el estudio cualitativo, se realizaron entrevistas cortas a 17 personas (M = 22.8) para explorar las razones subyacentes al voto inválido a través de cinco subpreguntas que referenciaban la satisfacción hacia la democracia, el conocimiento político, el interés político, el cinismo político y el contexto socioemocional. Los resultados de ambos estudios, revelaron que el voto inválido estaba motivado por un descontento político y alienación política producto del malestar generado por los niveles de corrupción percibidos. Aunque se reconoce una menor satisfacción hacia la democracia en la muestra de votantes inválidos, se sugiere que esto no implicaba un rechazo total al sistema político. Esto se entiende mejor considerando que, en la muestra, la motivación antisistema no fue un factor determinante al momento de invalidar el voto. Como se observó en el estudio cuantitativo, las personas que invalidaron su voto poseían una mayor intención de mantener el sistema político como está; y considerando el estudio cualitativo, gran parte de los participantes optaron no votar por Castillo, ya que lo percibían como una amenaza real al sistema político por representar lo que para ellos era una ideología radical y antisistema. Este estudio aporta una perspectiva particular al campo de los estudios electorales al examinar el voto inválido desde una perspectiva de la psicología social y política. En sus hallazgos, se destaca la relevancia de comprender estos y otros factores psicosociales que influyen en el comportamiento electoral para fortalecer la democracia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).