¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán

Descripción del Articulo

En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Altez Brenner, Mildred Magaly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172456
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alcaldes--Perú--Lima
Comunicación en política--Perú--Lima
Gobierno local--Perú--Lima
Revocación--Perú--Lima
Campañas políticas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
id RPUC_d88a937018ef6a84a28566c5947f2472
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/172456
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Maldonado Nicho, ArturoAltez Brenner, Mildred Magaly2020-09-22T23:40:11Z2020-09-22T23:40:11Z20202020-09-22http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Alcaldes--Perú--LimaComunicación en política--Perú--LimaGobierno local--Perú--LimaRevocación--Perú--LimaCampañas políticas--Perú--Limahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villaráninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Ciencia Política con mención en Política ComparadaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoCiencia Política con mención en Política Comparadahttps://orcid.org/0000-0003-1264-6039312197https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/172456oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1724562024-06-10 10:10:25.616http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
title ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
spellingShingle ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
Altez Brenner, Mildred Magaly
Alcaldes--Perú--Lima
Comunicación en política--Perú--Lima
Gobierno local--Perú--Lima
Revocación--Perú--Lima
Campañas políticas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
title_short ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
title_full ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
title_fullStr ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
title_full_unstemmed ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
title_sort ¿Qué salvó de la revocatoria a una alcaldesa?: un análisis de la campaña por el no durante el proceso de revocatoria a la exalcaldesa Susana Villarán
author Altez Brenner, Mildred Magaly
author_facet Altez Brenner, Mildred Magaly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Nicho, Arturo
dc.contributor.author.fl_str_mv Altez Brenner, Mildred Magaly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Alcaldes--Perú--Lima
Comunicación en política--Perú--Lima
Gobierno local--Perú--Lima
Revocación--Perú--Lima
Campañas políticas--Perú--Lima
topic Alcaldes--Perú--Lima
Comunicación en política--Perú--Lima
Gobierno local--Perú--Lima
Revocación--Perú--Lima
Campañas políticas--Perú--Lima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
description En noviembre de 2012, una encuesta de intención de voto realizada por Datum arrojó que el 65% pensaba votar por el “Sí” para la revocatoria, con lo que la suerte de Susana Villarán parecía estar echada. Sin embargo, los resultados finales del proceso revocatorio evidenciaron que el “No” obtuvo el 51,2%, con lo que la alcaldesa pudo mantenerse en el cargo de manera sorpresiva, dados los indicadores mostrados en meses y semanas anteriores. ¿Cómo se explica esta remontada de la opción por el “No”? Esta tesis propone que la estrategia de una campaña electoral en un proceso de revocatoria puede incidir en el resultado final. Asimismo, los hallazgos de esta investigación permiten ahondar en la percepción, comportamiento y decisiones que tomamos como electores cuando estamos frente a un mecanismo plebiscitario como son las revocatorias; y cuando recaen sobre nosotros los mensajes y estrategias de una campaña política que, en poco menos de dos meses, consiguió revertir los resultados y obtener los votos que le permitieron concluir su mandato municipal a Susana Villarán. El análisis de los hallazgos se llevó a cabo desde lo que dice la literatura sobre el marketing político y nos ayudó a explicar por qué, a pesar de reunir todas las condiciones para ser revocada, Susana Villarán permaneció en su cargo. ¿Qué la salvó de la revocatoria? Los más de dos millones de electores que eligieron votar por el “No” creyeron que interrumpir el mandato municipal significaba un gasto inútil de dinero y hubo quienes percibían intereses revanchistas en aquellos que querían remover a la alcaldesa. A través del trabajo con grupos focales se obtuvieron datos de las conversaciones e interacciones entre los participantes, así como sus opiniones, las que, en la etapa de análisis de los resultados y gracias a una metodología de investigación cualitativa, sirvieron para explorar el efecto del marketing político durante la campaña por el “No” en ellos —un público de diferentes edades, sexo y nivel socioeconómico que en marzo de 2013 votó en el proceso de revocatoria a la alcaldesa Susana Villarán—. Una de las principales conclusiones a la que llegamos es que, si bien el marketing parece tener las respuestas y soluciones para los políticos que se ven en situaciones desesperadas, nada está dicho, porque incluso la misma “receta de marketing” puede dar el triunfo o la derrota, ya que el marketing político no es predictivo.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-22T23:40:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-22T23:40:11Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-09-22
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/17086
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835639107408101376
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).