Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado
Descripción del Articulo
Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota d...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/188684 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/24109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rondas campesinas--Perú--Ayacucho Terrorismo--Perú--Ayacucho Psicología comunitaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga. Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente, analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida solitaria, en post conflicto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).